Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡

viernes, 30 de abril de 2010

San Juan Copala (Oaxaca): crónica de una represión anunciada

x Fráncisco López Barcenas

Tanta saña contra una caravana de DDHH se originó porque los activistas intentaron romper el cerco tendido sobre el municipio autónomo de San Juan Copala La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort) cumplió su palabra. Esta organización paramilitar, creada por el gobierno del estado de Oaxaca desde el año de 1994 para controlar la región triqui, volvió a sacar las armas haciendo que sangre inocente volviera a teñir las verdes laderas de ese territorio indígena. De acuerdo con la información preliminar que públicamente ha circulado, de la agresión resultaron dos personas muertas: la mexicana Beatriz Cariño Trujillo, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), y Tyri Antero Jaakkola, originario de Finlandia, mientras más de una docena de activistas se encuentra en calidad de desaparecidos, sin que sus compañeros sepan si están muertos, heridos o escondidos en algún lugar, porque tomaron rumbo al monte para protegerse de las balas asesinas. Tanta saña contra una caravana de personas indefensas se originó en el hecho de que los activistas intentaron romper el cerco tendido por los agresores sobre el municipio autónomo de San Juan Copala, para poder entregar alimentos, ropa y un mensaje de solidaridad a sus habitantes, que desde hace meses se encuentran incomunicados y sin luz eléctrica por el hecho de querer ser autónomos, es decir, libres, es decir, ellos mismos. La agresión estuvo anunciada, cantada, desde días antes que sucediera. Desde que las autoridades del municipio autónomo informaron que la caravana llegaría, la Ubisort dijo que no la dejaría entrar y que si llegaban no se responsabilizaban de lo que les sucediera. Y cumplieron su palabra con los lamentables resultados de personas inocentes muertas, heridas y desaparecidas. Pero hubo otros sucesos que también anunciaron la represión en la región triqui. El día 28 de noviembre del año pasado el mismo grupo impidió que integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, llegaran al municipio autónomo, donde tenían planeado realizar la clausura de la campaña por la libertad de sus presos. En esa ocasión, muchos pensaron que había una alianza entre los gobernadores Enrique Peña Nieto, del estado de México, y Ulises Ruiz Ortiz, de Oaxaca, los mandatarios más represivos del sexenio, para evitar que los dos movimientos de resistencia se unieran. La hipótesis no era tan descabellada, porque a partir de esa fecha la represión sobre el municipio autónomo aumentó, hasta llegar a donde ahora se encuentra. Ese mismo día, en los diarios de la capital oaxaqueña se inició una fuerte campaña de desinformación, afirmando que el municipio autónomo había llegado a su fin. Para darle algún viso de veracidad a sus dichos, los integrantes de la Ubisort declararon agente municipal a Anastacio Juárez Hernández, hermano del líder de la organización. A pesar de que las autoridades municipales desmintieron una y otra vez esas versiones, la campaña continuó, mientras en la región triqui la sangre seguía corriendo. El día 29 de noviembre de 2009, las instalaciones del municipio recibieron la agresión más violenta desde su fundación, pero no sólo eso, también el albergue infantil fue baleado y en esos hechos murió el niño Elías Fernández de Jesús y resultaron heridos Tomotelín y Jacinto Velasco, así como otro menor cuyo nombre no se dio a conocer. Ese mismo día los agresores instalaron un retén a la altura de la comunidad La Sabana, el mismo lugar donde ahora se perpetró la agresión a la caravana de activistas, con la clara intención de tender un cerco sobre los habitantes del lugar. Cuando consideraron que el municipio estaba aislado asestaron lo que tal vez pensaron era su golpe definitivo. El 10 de diciembre, fuertemente armados y acompañados por unas cuantas personas, desalojaron a las autoridades autónomas del municipio y montaron una guardia permanente en él. Así estuvieron hasta el 10 de marzo, día en que un grupo de mujeres y niños que respaldan al municipio y sus autoridades se hicieron del inmueble cuando los usurpadores aflojaron la vigilancia; como éstos ya no pudieron regresar, comenzaron a disparar sobre la comunidad, resultando herida la señora María Rosa Martínez, de 64 años de edad. La situación se puso de tal manera peligrosa que muchas familias abandonaron San Juan Copala y se fueron a refugiar a otros barrios o salieron de la región; también se suspendieron clases y hasta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) cerró sus instalaciones. Sólo permaneció abierta la iglesia; los pobladores debieron moverse con cautela. Así estaban las cosas hasta el momento de la agresión a la caravana de observación de derechos humanos. ¿A quién beneficia, en términos electorales, la brutal emboscada de ayer en Oaxaca? Es una pregunta que, con mucha pertinencia, nuestro diario se hace. Las respuestas pueden ser varias. Una de ellas, efectivamente, podría encontrarse en los intereses de los diversos actores político-electorales que se mueven en la región. Otra, en los intereses económicos que transitan por ese rumbo. Habrá que escarbar ahí para ver qué luz arrojan. Por ahora, lo más importante es encontrar formas de proteger a la población de la brutal represión, a los originarios y a los de afuera; exigir que autoridades imparciales, auxiliadas por organismos que vigilen su trabajo, inicien una investigación que dé con los responsables y los lleve a juicio. Desgraciadamente, ni en la Federación ni en el estado de Oaxaca se tiene confianza en las instituciones encargadas por ley de esto; por eso tal vez haya que acudir a instancias internacionales. Por el bien de todos, no podemos permitir que esta represión quede impune.

La Jornada

miércoles, 28 de abril de 2010

De Diputado a Ladron(No Profesional)


San Juan del Río, Qro.- Ex diputado del PRD que presidió la Comisión de salud, Jesús Coca González, fue detenido por la Policía Municipal junto con seis cómplices, cuando estaban robando rieles de tren en las inmediaciones de Cazadero y cargaban con una retroexcavadora a dos tráileres con remolque tipo plataforma. Los siete malandrines incluyendo al ex legislador, fueron puestos a disposición de la entidad ministerial del fuero común para su declaración y posterior consignación ante un Juez Penal.Dos tráileres, una retroexcavadora, una camioneta, un automóvil, equipo de oxicorte y siete detenidos, fue el saldo del operativo implementado por la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en las inmediaciones de Cazadero, luego de que en el Centro de Comunicación y Monitoreo (CECOM), de la citada dependencia se recibiera un reporte de representantes de la empresa Kansas City Southern, en el sentido de que solicitaba apoyo debido a que tenían ubicados a varias personas que se apoderaban de tramos de vías que cargaban a plataformas de dos tráileres.Fue por ello que al lugar fueron comisionados varios oficiales que en sus respectivas patrullas acudieron para verificar el reporte, para entonces ya se contaba con las características de los vehículos y de las personas que estaban presuntamente hurtando el material.Cuando los representantes de la ley acudieron a las inmediaciones de Cazadero, se encontraron con que siete personas del sexo masculino realizaban trabajos para desmontar las líneas de acero del ferrocarril, en ese punto estaban dos tráileres con remolques tipo plataforma, una camioneta color negro, un automóvil, sedán y una retroexcavadora, ésta última la utilizaban para cargar los rieles de casi media tonelada de peso y colocarlos en las plataformas de los tráileres.En flagrancia de delito fueron detenidos Jesús Coca González, con domicilio en la colonia Vista Alegre, en la capital del Estado, quien dijo ser economista. Cabe citar que este individuo fue diputado local de la LIV legislatura, en la Comisión de salud, asimismo se informó que en marzo de 2005 fue detenido por la entonces PFP en el AICM en posesión de 20 gramos de marihuana cuando estaba a punto de abordar el avión que lo llevaría a San José del Cabo, BCS, siendo iniciada la averiguación previa 4331/D/2005.Presuntamente el resto de las personas detenidas los había contratado Jesús Coca González, para realizar los trabajos de retiro de vías. Estas son Jesús David Morales Corrales, Diego Guerrero Mejía, José Antonio Ramos Loera, J. Guadalupe Garduño Loera, Heriberto Nieto López y Martín Morales Gómez, todos de la ciudad de Querétaro.Representantes de la empresa Kansas City Southern, acudieron al lugar y reconocieron a los presuntos ladrones, por lo que a petición de partes, los siete detenidos fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público del fuero común, que dio inicio a la averiguación previa SJR/I/478/2010 por robo calificado."Hace exactamente 15 días nos robaron líneas de la vía del ferrocarril, en aquel entonces sólo alcanzamos a ver uno de los vehículos cuando huía y era exactamente la misma camioneta negra que hoy la Policía Municipal detuvo, estoy casi seguro que se trata de los mismos ladrones e iniciamos la denuncia ante el Ministerio Público porque no podemos permitir que este tipo de hechos se sigan presentando, dijo el representante de la empresa Kansas City Southern.Los vehículos Golf Sedán en color rojo, con placas de circulación ULH 67 66, el tráiler color blanco con placas 204 AB 1, retroexcavadora, camioneta color negro Silverado con registro vehicular SS 30 739 y el otro tráiler color negro con matrícula KX 32 817, fueron remitidos a un corralón, donde quedaron a disposición de la entidad ministerial, para los efectos legales a que haya lugar y en consecuencia deslindar responsabilidades, contra quien o quienes resulten responsables.



Enlace



---------------------------------------------------

Cronología Caso Alberta y Teresa

MEXICO, D.F., abril 28 (EL UNIVERSAL).- Hace cuatro años, tres indígenas fueron inculpadas y sentenciadas por haber secuestrado a elementos de la AFI, a continuación se presenta una reconstrucción de los hechos.


2006

3 de agosto. Alberta Alcántara Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta Francisco Marcial, son detenidas y condenadas a 21 años de prisión por haber secuestrado durante un operativo a seis elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en Santiago Mexquititlán, Querétaro, el 26 de marzo de ese mismo año.

2009

19 de julio. Por considerar que la PGR acusó a las mujeres basada en testigos falsos y en testimonios "de oídas", la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emite una recomendación contra la dependencia.

3 de agosto. Al cumplirse tres años de su encarcelamiento, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) clasifica el juicio contra las indígenas otomíes como de "campaña urgente", debido a la gravedad en la violación a los derechos humanos.

20 de agosto. La delegada de la PGR, Norma Patricia Valdés Argüelles, afirma que fueron más de 200 personas y no sólo tres, las que secuestraron a media docena de elementos de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI).

16 de septiembre. Jacinta es puesta en libertad y deja el Reclusorio Femenil de San José el Alto en Querétaro donde permaneció tres años.

2010

12 de febrero. Amnistía Internacional las declara presas de conciencia.

23 de febrero. El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) afirma que existen elementos suficientes para liberarlas.

16 de marzo. El coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, lleva a tribuna el debate por la presunta violación de los derechos humanos de las indígenas presas.

17 de marzo. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia deciden hacerse cargo de la apelación que promovió la defensa de las indígenas.

25 de marzo. La PGR no acepta la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para revisar el caso de las indígenas.

27 de abril. EL UNIVERSAL publica que la ministra Olga Sánchez Cordero, encontró "graves irregularidades" en el proceso contra Alberta y Teresa, por lo que presentó un proyecto de sentencia que propone dejarlas en libertad.

Enlace

lunes, 26 de abril de 2010

Indígenas, libres e inocentes


Querétaro, Querétaro.- Esta semana serán puestas en libertad Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio. Las gestiones hechas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por parte del gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, y el Senado de la República a través de un grupo especial encabezado por Manlio Fabio Beltrones, rindieron frutos, pues el máximo tribunal del país decidirá exculpar de todo cargo a las indígenas otomíes, acusadas de secuestrar a 6 agentes de la AFI.Se prevé que este miércoles el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine exculpar a las indígenas y a más tardar el fin de semana las indigenas salgan del penal, con lo que se pondrá fin al histórico proceso mediante el cual la SCJN atrajo "de oficio" la apelación de Alberta y Teresa a la sentencia de 21 años de cárcel decretada por un juez federal.La semana pasada el Senado congeló la Ley de Amnistía que pretendía decretar para liberar a Teresa y Alberta; lo anterior a solicitud de Luis Arriaga Valenzuela, director del Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez", AC (Centro Prodh), quien esperaba que la Corte resolviera a favor de las ñañus, lo cual marcaría un precedente de justicia en el país y de no hacerlo tener este último recurso a favor de las dos amealsenses presas. De aprobarse la Ley de Amnistía, las indígenas presas en el CERESO de San José el Alto, ubicado en la capital queretana, habrían salido libres; sin embargo su inocencia quedaría presa, al no quedar absueltas de los delitos que les fueron imputados por los hechos ocurridos en el operativo del 26 de marzo de 2006 en Santiago Mexquititlán, Querétaro, y por el cual fueron sentenciadas a 21 años de prisión.



Las gestiones de Calzada


A tres meses de iniciado su gobierno y haber analizado jurídicamente el caso de Teresa y Alberta, el 15 de enero de este año, José Calzada se traslada a la Ciudad de México para reunirse con el Procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez y plantearle y pedirle su apoyo sobre el tema.El 11 de marzo Calzada vista en sus oficinas al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia para solicitarle su intervención para realizar los estudios jurídicos apropiados con el único objetivo de esclarecer el caso de Alberta y Teresa, luego de encontrarse inconsistencias en el juicio que las llevó a la cárcel.Las gestiones del Mandatario Estatal, también llegaron al Senado de la República, en donde se creó un grupo especial para atender y revisar el tema de las otomíes. Así mismo los senadores Manlio Fabio Beltrones y la Socorro García Quiroz del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentaron un punto de acuerdo para solicitar la intervención del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa así como del Poder Judicial de la Federación para revisar la situación de las dos indígenas.



Parte de laInjusticia


Tres años llevan presas Teresa González y Alberta Alcántara en el penal femenil de San José el Alto a raíz de un operativo de piratería realizado el 26 de marzo de 2006, cinco meses después son detenidas, sin ninguna orden de aprehensión, el 6 de agosto del mismo año, junto con una tercera, Jacinta Francisco Marcial, quien en el 16 de septiembre de 2009 fue puesta en libertad por falta de pruebas.Sin embargo Alberta y Teresa no lograron ser absueltas, y la madrugada del 20 de febrero fueron avisadas que la sentencia dictada el 9 de agosto de 2006 por el Juez Cuarto de Distrito de Querétaro, Rodolfo Pedraza Longi, había sido ratificada, 21 años de prisión sería la condena que tendrían que purgar, además de 91 mil pesos de multa y 70 mil pesos por concepto de reparación del daño por un delito que a todas luces es imposible que las indigeneas hayan cometido.



Liberación Histórica


La Suprema Corte de Justicia de la Nación al liberar a Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, sentará las bases y el precedente para que el Sistema de Procuración de Justicia sea reestructurado, con el objetivo de evitar que más personas, principalmente indígenas, sean vulneradas por las autoridades, violando sus derechos y garantías.Es así que el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia hará historia al poner en libertad a las dos mujeres de Santiago Mexquitilan del Municipio de Amealco, lugar en donde sus familias las esperan ya con los brazos abiertos.



Enlace

-------------------------------------------------
Un Abrazo a las Mujeres Liberadas y un aplauso a Amnistia Internacional

domingo, 25 de abril de 2010

Golpe a Golpe - Pasion y Violencia (2009)

Les dejamos el disco de los chicos de Golpe a Golpe, banda de Oi! de Santiago de Chile. Comparten integrantes con la banda de StreetPunk libertario Los Kolegas. Golpe a Golpe se caracteriza por su sonido crudo, con letras combativas, antifascistas y hooliganescas.Pónganle atención a los temas La Lucha Continua (un temazo dedicado a la lucha antifascista y a todos los compañeros presos y caídos en la lucha contra los nazis... y con mierda para los ambiguos), Anarkos, Disturbio en la Ciudad, Barra Brava, Golpe a Golpe, Ganemos o Perdamos, Tiempo de Elecciones, etc...
Golpe a Golpe - Pasión & Violencia (2009)

Iniciarán otra investigación vs. Manuel González Valle


Querétaro, Querétaro.- Hasta dos millones de pesos estaría invirtiendo el Ayuntamiento de Querétaro en una auditoría a la administración municipal pasada de Manuel González Valle, misma que se pretende realizar a más tardar en tres meses y que se hará sobre el ejercicio de recursos estatales y locales.El presidente de la Comisión Investigadora de la Administración 2006-2009, regidor priísta Mauricio Ortiz Proal, explicó que "ya en la Comisión Investigadora tomamos una determinación para contratar un despacho con una probada capacidad y experiencia en materia de auditoría gubernamental como la propuesta que queremos llevar nosotros a cabo, una auditoría externa"."Nosotros ya tenemos la propuesta. Estamos trabajando y yo espero que en dos o tres semanas podamos estar firmando ya con este despacho, la realización de esta auditoría externa que nos va a llevar aproximadamente tres meses".El concejal prefirió no revelar el nombre de la empresa -pues se está todavía en la negociación de los servicios-, aunque sí aclaró que no se trata de una 'cacería de brujas'."Es otra empresa que está constituida en México, que ya le ha hecho trabajos a distintos gobiernos, que trabajó de alguna manera con el gobierno panista pasado. Que eso nos da mucha tranquilidad para que quede claro que no hay ningún tipo de partidismo a través de esta propuesta y que son expertos en auditorías gubernamentales".Dijo que se pretende simplemente revisar la operación contable y administrativa de la administración municipal pasada."Van a revisar de manera genérica muchas cosas. Los estados contables y administrativos de la pasada administración y que van a checar también una serie de puntos que nos llamen a nosotros la atención como integrantes de la comisión o al resto de los integrantes del Ayuntamiento".La idea, dijo, es saber cómo se ejercieron los recursos y con ello, poderle dar una conclusión certera y objetiva a los queretanos"."Estaremos en la posición de entregarle a la ciudadanía a través de ustedes y a todos los queretanos que lo querían conocer, las conclusiones que nos presentó el despacho y eventualmente si dentro de estas conclusiones se encuentran elementos que nos hagan suponer algún tipo de deslinde de responsabilidad, pedirle a la autoridad competente que actúe al respecto".Ortiz Proal, aseguró que los resultados se darán a conocer tal cual y no se protegerá a nadie."Quien sea. Y yo retomo las palabras del alcalde. Aquí tengo la certeza que nadie como integrante de este ayuntamiento tiene la voluntad de proteger a nadie en particular. Lo que queremos es que se lleve a cabo una investigación seria, objetiva, imparcial y que en caso que se encuentre cualquier elemento que suponga un deslinde de responsabilidades, sea con consecuencia".


miércoles, 21 de abril de 2010

Reporte de la segunda gran marcha antifascista (Bogotá, Colombia, 16 de abril de 2010)


Con la participación de más de 1.500 combatientes urbanos antifascistas, contra las políticas del actual estado narcoterrorista y paramilitar, contra sus falsos positivos y desapariciones selectivas.
La Celebración del Bicentenario no le pertenece a los sucios fascistas. La independencia fue el triunfo del pueblo colombiano que nosotros representamos. Por una Segunda Independencia en Colombia. ¡Venceremos! El antifascismo es la emancipación del pueblo contra el yugo opresor.
El viernes 16 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá la segunda gran marcha antifascista convocada por la Coordinadora Antifascista de Bogotá, con la participación de más de 1.500 combatientes urbanos antifascistas que dejaron un precedente muy importante de unidad y lucha, manifestándose contra las políticas devastadoras del actual estado narcoterrorista y paramilitar, contra sus falsos positivos y desapariciones selectivas.
La marcha fue desde el comienzo exitosa, pues una organización sin precedentes marcó la pauta de este histórico día para el pueblo colombiano. Más de 1.500 jóvenes se movilizaron por toda la carrera séptima desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, expresando su rechazo contra la dictadura paramilitar actual que gobierna el país. Así mismo, los asistentes hicieron referencia contra las bases militares que se han permitido en nuestro país por parte del régimen actual, contra las multinacionales generadoras de pobreza, contra la corrupción de la politiquería, contra la homofobia, la xenofobia, el racismo y contra cualquier tipo de discriminación sea cual sea su clase.
Más de cien organizaciones participaron de la marcha, dejando en claro que esta lucha es la lucha del pueblo.
Una marcha donde quedó claro que la lucha antifascista en Colombia es la lucha por la liberación del pueblo del yugo impuesto por el Estado opresor pro imperialista. “El antifascismo somos todos, si estamos unidos y organizados venceremos”, una de las frases que más rondaba entre los participantes.
Varias paradas durante la marcha se resaltaron en esta jornada como la que se realizó en el parque de las nieves, donde mucha gente se acercó a escuchar el discurso de uno de los manifestantes que enfáticamente expreso el rechazo a los movimientos “pseudofascistas” que existen en la ciudad, contando con la aceptación de todos y concluyendo con un enfático aplauso por parte de los interesados. De igual forma otra parada representativa se hizo frente a la placa de Nicolás Neira, mártir del movimiento antifascista colombiano, asesinado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) durante una manifestación un Primero de Mayo. Así mismo frente a la Casa Editorial El Tiempo, los manifestantes expresaron su rechazo a este oligopolio mediático que le miente a todo un país para legitimar los intereses de la burguesía.
En la Plaza de Bolívar todas las organizaciones se reunieron para expresar sus ideales y dejar en claro quiénes mandamos en Bogotá. Con una quema significativa de banderas fascistas, pro imperialistas y reaccionarias se avivó la unidad de cientos de asistentes con las palabras de sus representantes.
De parte de toda la Coordinadora Antifascista de Bogotá enviamos calurosos saludos antifascistas y combativos a todos los asistentes a esta marcha que marcó un precedente para lo que se avecina el Primero de Mayo.
Al finalizar la marcha, la mayoría de los asistentes celebraron y cerraron con broche de oro la exitosa jornada con el Fuck The Rac Fest 4, celebrado el mismo día en cercanías del centro de Bogotá, con la participación de importantes bandas antifascistas que dejaron clara su posición respecto a la música nazi y sus seguidores.
El balance final de toda la jornada es totalmente positivo pero queda la enorme labor de seguir fortaleciendo nuestro movimiento, volviéndolo cada vez más fuerte, organizado y combativo.
¡Viva el antifascismo!
¡Somos los hijos de Bolívar!
¡Rumbo a la Victoria!
¡Por la Segunda Independencia!
¡Viva el Antifascismo!
¡Viva el Bicentenario Popular!
¡Viva la CAF!