Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2011

Egipto abre en forma permanente su frontera con Gaza





Rafah, Palestina.- Egipto reabrió de forma permanente su frontera con la franja de Gaza, para aliviar el bloqueo impuesto por Israel al enclave controlado por los islamistas de Hamas.

"Lo esperaba desde hace años", afirmó, feliz, Samah al Rawagh, de 25 años, uno de los 200 palestinos que hacia el mediodía habían cruzado a Egipto por el terminal de Rafah, abierto de forma permanente por primera vez en cuatro años.

La reapertura del paso fronterizo de Rafah, el único del enclave palestino que no controla Israel, fue saludada por los palestinos pero criticada por el Estado hebreo.

Tras la apertura del paso por la mañana, un autobús con cincuenta personas y dos ambulancias que transportaban a enfermos cruzaron en dirección a Egipto, constató un corresponsal de la AFP.

El ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Nabil al Arabi, anunció a fines de abril que la frontera se abriría de forma permanente para aliviar el bloqueo impuesto por Israel a Gaza. El miércoles, la agencia oficial egipcia MENA precisó la operación.

El paso fronterizo se abrirá todos los días de las 09H00 a las 17H00 locales, con la excepción de los viernes y los días feriados. La medida concierne la circulación de personas, pero no de bienes o mercancías, según una fuente de la seguridad egipcia.

Las mujeres palestinas de cualquier edad estarán exentas de visado, al igual que los hombres de menos de 18 años o de más de 40. La exención se aplica también a los palestinos que quieran estudiar en Egipto, siempre y cuando puedan demostrar que han sido admitidos en una universidad.

Los hombres de entre 18 y 40 años necesitarán una autorización de los servicios de seguridad egipcios.

Esta es la primera vez desde hace más de un siglo que grupos enteros de palestinos de la franja de Gaza puede viajar a Egipto sin permiso.

Para Ghazi Hamad, un responsable palestino del comité de contacto con Egipto presente en la reapertura de Rafah, "la decisión egipcia es fruto del cambio en Egipto y de la reconciliación palestina, que suscitará una gran alegría entre los palestinos tras años duros de bloqueo".

Según él "no hay que preocuparse por ningún tráfico ni actos ilegales a través de la frontera, que no son más que pretextos israelíes para sembrar el pánico".

Un funcionario egipcio, del otro lado de la frontera, explicó que las autoridades trabajan "para ayudar a nuestros hermanos palestinos".

Según la radio pública israelí, cerca de mil personas cruzarán a diario el paso fronterizo de Rafah en los dos sentidos.

Egipto anunció la reapertura dos días después de propiciar, a fines de abril, un acuerdo de reconciliación entre las dos grandes facciones enemigas palestinas, el Hamas islamista, al poder en la franja de Gaza, y el Fatah laico del presidente Mahmud Abas, fuerte en Cisjordania.

Desde que el 11 de febrero pasado el presidente egipcio Hosni Mubarak abandonó el poder presionado por una revuelta, las nuevas autoridades aligeraron el control en el paso de Rafah, que hasta ese momento sólo se abría excepcionalmente unos días al mes, por motivos humanitarios.

El depuesto régimen de Mubarak era acusado regularmente de complicidad con el bloqueo israelí, por negarse a mantener abierto el paso fronterizo. El gobierno del ex presidente justificaba la decisión invocando la lucha contra el tráfico de armas y drogas.

En respuesta se cavaron numerosos túneles bajo la frontera entre Gaza y Egipto, para hacer pasar todo tipo de mercancías, incluidas armas.

El bloqueo, impuesto en junio de 2006 tras el secuestro de un soldado israelí, todavía cautivo, fue reforzado después de que Hamas tomó el control de Gaza por las armas en junio de 2007.

Israel lo alivió el año pasado obligado por una fuerte presión internacional, pero mantiene un estricto bloqueo marítimo y la prohibición de exportar productos.







--------------------------------------------------



Palestina lleva algunas decadas sufriendo la ocupacion de un Gobierno Militarista y de un Estado cuasiteocratico como lo es el Estado de Israel.



Durante decadas el Medio Oriente se repartio entre las facciones de la burguesia mas retrogradas, entre los islamistas radicales y los neoliberales prooccidentales. Ninguna de estas facciones represento nunca los intereses del Proletariado Arabe y ambas facciones nunca temblaron para derramar la sangre de su pueblo en nombre de Alah o de EUA.



Afortunadamente en los ultimos meses, revueltas de los mas desafortunados han convulsionado esta parte del mundo; ¿quien podria imaginarlo hace un año? Nadie, se han arrancado del poder a gobiernos prooccidentales y las revueltas se expanden con el temor de EUA; los gobiernos de Qatar y Arabia Saudita no han dudado en utilizar toda la riqueza petrolera para reprimir las revueltas en toda la zona; es cierto que en muchas de estas revueltas los proletarios no hemos tenido la capacidad para conformarnos al timonel de la revolucion para encausarla a nuestros intereses de clase; y bajo este pretexto los "superrevolucionarios" carentes de un analisis realista y que siguen pajeandose con la toma del Palacio de Invierno critican a los nuevos gobiernos que han emerguido despues de las revueltas al decir que el Capitalismo no se ha tocado y demas.



Es cierto, el Capitalismo no se ha tocado, pero estas experiencias revolucionarias estan cargando a la clase de una confianza perdida hace mucho tiempo; esta cargando nuevos metodos al movimiento revolucionario y despues de una violenta oleada de revolucion la marea de la consciencia de clase quedo mas arriba.



Es gracias a uno de estos gobiernos mas interesados en su poblacion y que inconsientemente sienten nuestros cuchillos en sus gargantas preparados para ajusticiarlos al menor desvio; es un gobierno "post" revueltas el que ha abierto las puertas de Egipto para sus hermanos palestinos demostrando un claro internacionalismo y una solidaridad con el pueblo palestino.






Viva Palestina Libre¡¡¡



Viva el FPLP¡¡¡

miércoles, 16 de febrero de 2011

Más de 300 muertos dejan protestas en Egipto


Al menos 365 personas murieron y 5 mil 500 resultaron heridas en Egipto durante los 18 días de manifestaciones que derivaron en la renuncia del presidente Hosni Mubarak.
Según un recuento preliminar del Ministerio de Salud, la cifra podría aumentar cuando se haya reunido más información de hospitales y clínicas de todo el país.
La autoridades aclaran que hay una cantidad de fallecimientos no registrados, debido a que hubo familias que sepultaron a sus allegados sin contar con los permisos de entierro.
Cabe destacar, que estas cifras no incluyen a las bajas registradas en las fuerzas de seguridad.

sábado, 29 de enero de 2011

Poblaciones egipcias son tomadas por la población, y la revuelta surge en El Cairo.

El gobierno de Egipto enfrentó hoy una de las más contundentes protestas con miles de personas, en su mayoría jóvenes, gritando "revolución", y exigiendo reformas políticas y la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

Convocada desde hace más de una semana en coincidencia con el Día del Ejército, la demostración antigubernamental copó los lugares más céntricos de El Cairo, pese a la advertrencia del Ministerio del Interior que impediría una manifestación no autorizada.

Miles de efectivos antimotines, vestidos de negro con cascos protectores y bastones, y apoyados por carros jaulas se desplegaron en la plaza Tahrir, la sede del Poder Judicial o los alrededores del parlamento, el Ministerio del Interior y la sede del Gobierno.

"Ayer fue Túnez, hoy Egipto", "Mubarak, vete, Arabia Saudita no está lejos, y es un buen lugar para dictadores", fueron algunas de las frases coreadas por la multitud en alusión a la huída al reino wahabita del depuesto presidente tunecino Zine El-Abidine Ben Ali.

Pese a que las autoridades mostraron bastante ecuanimidad y protagonizaron escenas como las vistas en Túnez de manifestantes besando y abrazando a soldados, en la plaza Tahrir se lanzaron granadas de humo y gases lacrimógenos para dispersar la protesta.

A escasos metros, Prensa Latina constató que camiones apostados en el exterior de la Asamblea del Pueblo (cámara baja del parlamento) lanzaron chorros de agua y policías golpearon con bastones para obligar al repliegue de jovenes que lanzaban piedras y otros objetos.

Los inconformes, que también gritaban "unidad nacional", "vete, libertad, queremos cambios" y "revolución hasta la victoria", derribaron casetas de policías, pintaron mensajes en fachadas de edificios y tumbaron las vallas colocadas para bloquear el tráfico.

La capital, salvo zonas periféricas, registró un ambiente de caos y anarquía similar al de Alejandría, la segunda ciudad del país donde residentes relataron a Prensa Latina que también hubo marchas por la avenida aledaña a la costa del mar Mediterráneo y represión policial.

Como en ocasiones anteriores, pero con más respuesta ciudadana, activistas opositores apoyados por el ex director del Organismo Internacional de Energía Atómica Mohaled ElBaradei convocaron mediante manifiestos y redes sociales en internet a la demostración.

Según los organizadores, más de 90 mil personas confirmaron en redes sociales su participación en las protestas, pese a que el estado de emergencia vigente aquí desde 1981 prohíbe ese tipo de concentraciones.

Así, muchos caminaban hacia el centro de la capital para adherirse al "día de la revolución contra la tortura, la pobreza, la corrupción y el desempleo", curiosamente sin participación -al menos visible- de la proscripta Hermandad Musulmana, el grupo opositor más organizado.

Enlace