
domingo, 17 de enero de 2010
Corrupción en la policía, denuncia alcalde de Peñamiller
"no están haciendo el trabajo que les corresponde, como que no tienen esa idea de servir a la ciudadanía... no tenemos las pruebas pero quejas de la ciudadanía las tenemos, que abusan del poder, incluso se menciona que los han visto sacándole la gasolina a las patrullas", reveló.
En entrevista para Rotativo de Querétaro, informó que hasta el momento el robo de gasolina había sido un rumor, sin embargo mencionó que será entregado un video que un ciudadano tomo en donde se muestra a uno de elementos de la corporación al momento de extraer gasolina de una patrulla.
"es algo muy delicado...si es cierto que están las pruebas tendremos que tomar cartas en el asunto y hacer lo que se tenga que hacer", afirmó.
Reveló que debido a las diversas anomalías que, todo parece indicar, se registran al interior de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, es que se planea despedir a por lo menos 12 elementos de los 41 que laboran en la corporación.
Sostuvo que de acuerdo a Jesús Guerrero, director de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, desde la pasada administración; en caso de efectuar los despidos será necesario realizar el mismo número de contrataciones para poder atender a la ciudadanía como corresponde.
"tenemos un municipio muy disperso, tenemos 6 delegaciones, arriba del cerro una comunidad, si hace falta mucha vigilancia", puntualizó.
jueves, 14 de enero de 2010
Era Gay - Division 251
Vuelve el sonido de DIVISIÓN 251. Estos mozos nos deleitan con una canción que repasa algunos de los aspectos más humanos de nuestro fuhrer. Aunque se trata de un asunto bien conocido por todos, ya va siendo hora de mostrarle al mundo entero que los jóvenes NS-NC no nos avergonzamos del oscuro pasado de nuestro querido lider. Al fin y al cabo, a lo largo de nuestras vidas, todos hemos cometido algún que otro pecadillo.
miércoles, 13 de enero de 2010
"Que se haga la luz": Documental acerca del conflicto del SME
El documental hace frente al principal argumento del gobierno de PAN, acerca de que es el SME la causa principal del quebranto de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y se exhiben datos de los "favores" del gobierno federal para la iniciativa privada e instituciones gubernamentales, incluida la residencia presidencial de Los Pinos, todos excusados de pagar sus recibos de consumo, mientras que al pueblo trabajador se le hace pagar a gran costo un servicio que empeora con el paso del tiempo.
Se hace el recuento de las compañías transnacionales que son las principales beneficiarias de la privatización de la industria eléctrica mexicana, de la apresurada instalación de la fibra óptica a cargo de compañías propiedad de dos ex-secretarios panistas, así como de las protestas en varias partes del país por mal servicio y costos excesivos de la CFE.
También se incluyen reflexiones sobre el tema realizadas por el escritor Carlos Montemayor y se entregan dos mensajes de solidaridad con los trabajadores electricistas del SME, del escritor Paco Ignacio Taibo y de monseñor Samuel Ruiz, respectivamente.
lunes, 11 de enero de 2010
Capitalism: Una Historia de Amor de Michael Moore

Sintesis En esta ocasión Michael Moore afronta el problema que está en el centro de toda su obra: el desastroso impacto que el dominio de las corporaciones tiene sobre la vida cotidiana de los estadounidenses, y, por consiguiente, también sobre el resto del mundo. Desde la América de la clase media hasta los pasillos del poder en Washington y el epicentro financiero global de Manhattan, Michael Moore lleva una vez más a los espectadores por un sendero sin explorar. Con humor e indignación, plantea una pregunta tabú: ¿cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amor al capitalismo? Hace años, ese amor parecía absolutamente inocente. Sin embargo, hoy el sueño americano se parece cada vez más a una pesadilla, cuyo precio pagan las familias, que ven esfumarse sus puestos de trabajo, sus casas y sus ahorros. Moore nos lleva a las viviendas de personas normales y corrientes, cuyas vidas se han visto trastocadas, mientras busca unas explicaciones en Washington y en otros lugares. Y lo que descubre son los síntomas demasiado familiares de un amor que acaba mal: mentiras, malos tratos, traiciones… y 14.000 puestos de trabajo perdidos cada día. Pero Moore no se rinde y nos invita a sumarnos a su lucha, incansable y llena de optimismo.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=Y75_HfQQdHk
Ver Online http://www.megavideo.com/?v=EHLKSOY0
domingo, 10 de enero de 2010
¿Qué hacer ante los gases lacrimógenos?
Si es nuevx en esto de las manifestaciones o ya habia participado y no se habia enterado… algunos consejos, que no son la panacea. Este conocimiento se construye entre todxs.

Los gases lacrimógenos: ¿Qué hacer?¿Qué son?
Estos gases son compuestos hidrocarbonados y por lo tanto solubles en grasas que por sus efectos son utilizados para dispersar manifestaciones. Son armas químicas.
¿Cuáles son sus efectos?
Los gases lacrimógenos causan enrojecimiento de los ojos, espasmo de los párpados que obliga a cerrarlos, lagrimeo, irritación de las vías aéreas causando dificultad para respirar, tos, nauseas y vómitos. Sobre la piel pueden causar quemaduras.
¿Qué medidas podemos tomar para evitar o disminuir sus efectos?
En cuanto a la vestimenta, no son convenientes los géneros como la franela o similares, ya que la transpiración potencia el efecto del gas. Del mismo modo, no es apropiado vestirse con prendas de ropa pequeñas, que dejen la piel en exposición. En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañoleta, ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto. Si es posible, no lleve lentes de contacto.
Si su kit de marcha no incluye máscara anti-gas, le recomendamos un pañuelo impregnado con vinagre, para cubrir su nariz y boca. Para protección adicional usted puede llevar un tapabocas de cirujano o una máscara de pintor y colocar por fuera el pañuelo con vinagre. Si no consigue vinagre, puede mojar el pañuelo en agua o impregnarlo en jugo de limón. El trapo húmedo es capaz de filtrar los gases en forma más efectiva. En todo caso, el pañuelo o paño, no debe ser muy grande, ni muy grueso, ya que ello dificultará su respiración.
Se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias. Su uso debe ser espaciado en el tiempo y limitado en sus dosis (una o dos aplicaciones). Las personas asmáticas, o con otras enfermedades respiratorias, es preferible que se abstengan de su uso. Como el amoníaco se evapora rápidamente, es necesario contar con una o más personas que porten un recipiente con dicho elemento.
También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gs lacrimógeno. Los lentes de nadador o antiparras constituyen una buena protección para los ojos.
Los efectos de los gases lacrimógenos pueden ser perjudiciales para el feto, así que si está embarazada o lo sospecha, acompáñenos desde su casa.
Los gases lacrimógenos pueden inducir episodios de asma, así que, si es asmático, traiga su inhalador y salga de la manifestación al primer indicio de gases lacrimógenos. Cuidados similares deberá tener una persona que sufra de alguna enfermedad cardíaca.
Aunque se asume lo contrario, debe evitarse fumar durante la movilización, ya que disminuye las capacidades respiratorias, que se encuentran afectadas por el gas.
¿Qué hacer ante un ataque con gas lacrimógeno?
En general, es posible determinar cuando el ataque es inminente, en ese momento y sobre todo en la vía pública, hay que tratar de determinar la existencia de brisas o viento, y su dirección. Ello ayuda a esquivar el gas con más éxito.
La primera reacción ante el disparo de bombas lacrimógenas debe ser mantener la calma. Dadas las características del proyectil, su tamaño y diseño implican una mayor resistencia al aire, por lo que existe un lapso de tiempo en el cual uno puede advertir la dirección y posible lugar de caída de la bomba. Por cierto, esto depende del tipo de bomba, de la distancia del policía respecto de los manifestantes y del ángulo de tiro con el cual fue disparado el proyectil (en línea recta o en una parábola). En cualquier caso, es imprescindible no perder de vista el proyectil o su estela, no darle la espalda a la policía y no correr. Ante el disparo de una bomba lacrimógena es posible replegarse con rapidez, sin necesidad de perder el control. Todo esto tiene como objetivo el tratar de evitar que el proyectil impacte en el cuerpo.
La protección de la nariz y boca se inicia cuando son disparadas las bombas lacrimógenas, no cuando ellas ya han caído en las proximidades y han comenzando a expandir el gas, el objetivo es inhalar la menor cantidad posible del mismo.
La neutralización de las bombas lacrimógenas puede ser intentada de diversas maneras: cubriéndola con un paño grueso y húmedo; cubriéndola con tierra; sumergiéndola en un recipiente con agua; quemando materiales de rápida combustión, ubicados muy próximos a la bomba lacrimógena. Para todos los efectos, es conveniente tomar la bomba lacrimógena con guantes industriales o un paño grueso mojado, para evitar quemaduras. Cualquiera de estas modalidades requiere una rápida capacidad de reacción, ya que el gas se expande con velocidad. Lo anterior supone que los implementos necesarios para la neutralización deben estar preparados de antemano, así como definidos los responsables de esta tarea.
La devolución de las bombas lacrimógenas se puede realizar con la mano o el pie. En ambos casos tiene sus riesgos: al devolver la bomba con la mano, el gas envolverá a quien la arroje; al hacerlo con el pie, la dirección de la trayectoria de la bomba suele ser incierta. En términos generales, en las dos modalidades, el resultado final es más simbólico que concreto, ya que el gas continúa esparciéndose y el alcance de la devolución no suele ir más allá de los cincuenta metros.
En cualquier circunstancia, se debe tratar de salir del área afectada, buscando aire fresco. Si el gas lacrimógeno rodea a la persona por todas partes o bien se encuentra en un reducto cerrado, imposibilitado de salir, no debe correr ni agitarse, ya que eso aumenta la actividad respiratoria, haciéndolo inhalar más gas. El afectado debe arrojarse al piso, cerrando los ojos y respirando a través del paño o pañuelo. El gas tiende a subir, y se debe esperar dicha condición en la posición descrita. Es una de las situaciones más extremas y requiere que el afectado mantenga un gran control de sus nervios. En esta circunstancia es probable que surjan deseos de vomitar, hay que tratar de no toser (si es que ello es posible) por que esto les hará inhalar más gas, no se deben abrir los ojos y menos tocárselos, ya que ello permite una mayor absorción del gas.
En lo posible, luego de un ataque con gas lacrimógeno, hay que tratar de encontrar un sector con aire fresco. Es conveniente relajar la actividad corporal, sentándose o acostándose en el suelo, respirando profundamente ese aire. Si es posible, es conveniente enguajar la boca con agua y limpiar las fosas nasales. No hay que mojarse el resto del rostro y menos los ojos, porque aumenta el efecto del gas.
Por último, al volver a casa, hay que quitarse la ropa utilizada en la manifestación lo más prontamente posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños. Al bañarse, para quitarse los residuos de los gases en la piel, se debe hacer sin restregar.
