Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡
Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

Acuden Queretanas al DF a interrumpir su embarazo.


La diputada presidenta de la Comisión de Salud en la Legislatura local, Blanca Pérez Buenrostro, aseveró que aunque no existen datos concretos, sí se habla de un número considerable de mujeres que acuden al Distrito Federal a practicarse un aborto, luego de que en este sitio sí es permitida dicha práctica.
Y es que hace algunos días la presidenta de la Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas (AQUESEX), Alejandra Martínez Galván, afirmó que en los últimos tres años alrededor de 80 mujeres han acudido a la ciudad de México a practicarse un aborto dentro de la legalidad.
“Sí tenemos estadísticas y tenemos conocimiento de ello pero creo que hay un sub registro muy importante, la razón es que si las chicas se van a hacer este proceso que aquí no está permitido pues en ocasiones van con datos falsos, con identificaciones falsas que consiguen para poderse registrar, en algunos casos no dicen su origen o dónde residen”, comentó la legisladora priísta.
Con la cifra mencionada, la entidad se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional de mujeres que toman esta decisión.

Enlace

miércoles, 28 de septiembre de 2011

INCONSTITUCIONAL LA REFORMA QUE DEFINE CUÁNDO COMIENZA LA VIDA

El ministro Pardo Rebolledo votó en contra la inconstitucionalidad del aborto, por lo que se declarará inconstitucional la reforma en BC.
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de septiembre.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la prohibición del aborto en los estados, al reconocer el derecho a la vida desde la concepción.
Por mayoría, los ministros declararon la validez del artículo séptimo de la Constitución de Baja California que establece que el ser humano está protegido desde la unión del óvulo con el espermatozoide.
El voto del ministro Jorge Mario Pardo fue el decisivo, al manifestarse a favor de la norma estatal.
A su postura se sumaron Sergio Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos y Guillermo Ortiz Mayagoitia.
El voto en contra de la inconstitucionalidad de la reforma de Baja California sobre la prohibición del aborto declarado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo encamina la decisión a dejar vigentes las reformas.
En la discusión, se dejarían vigentes las reformas a la Constitución de ese estado que establecen la protección de la vida desde el momento de la concepción.
Para invalidar esta reforma, la Suprema Corte de Justicia de la Nación necesitaba que los tres ministros restantes por exponer su postura, respaldaran la propuesta de Fernando Franco, sin embargo Pardo Rebolledo se apartó de esta posición.
De esta manera el juicio que promovió el ombudsman de baja California contra la reforma a la constitución de la entidad que prohibe el aborto, se desestimaría y por lo tanto quedaría vigente en el sistema jurídico, aunque la mayoría del Alto Tribunal se haya pronunciado en contra a estas modificaciones.

Enlace
---------------------------------------
El Estado respalda una de las actitudes mas retrogradas e ignorantes que puede guardar una persona; estar en contra de la libertad de otras con base en cuestiones metafisicas.
La SCJN ha hechado atras el progreso historico que se promovia en Baja California, ha utilizado toda la maquinaria juridica/politica y en un futuro la material para retrotraer una reforma que hubiera beneficiado a miles de personas al norte del pais.
Aqui en el centro tenemos al DF, un faro de luz en cuanto a progreso, dentro de los limites que permite la Burguesia liberal, donde el Aborto es permitido y legal. El Estado ha aplastado con su desicion cualquier intento en el pais de ir adelante en cuanto a derechos de la mujer se refiere.

jueves, 5 de mayo de 2011

Interrupcion del Embarazo, un derecho de todas las mujeres

Tomado de Tribuna de Querétaro 576

Jacobo Pichardo Otero
Fue hace cuatro años, el 24 de abril de 2007, cuando la Asamblea legislativa del Distrito Federal aprobó la interrupción legal del embarazo (ILE) antes de las doce semanas de gestación.
Desde entonces, la Ciudad de México se ha convertido en la única entidad del país que garantiza el derecho de las mujeres a decidir de manera libre sobre su cuerpo, a la autonomía, a la información y a la maternidad voluntaria.
Mientras tanto, en el resto del país las mujeres siguen siendo criminalizadas por interrumpir un embarazo que no desean; incluso por tener abortos espontáneos son acusadas de homicidio en razón de parentesco, como ocurre en el vecino estado de Guanajuato.
En el caso de Querétaro, el Código Penal señala, en su artículo 138, que “a la mujer que se procure el aborto o consienta en que otro la haga abortar, se le aplicará de uno a tres años de prisión”; pues se comete “delito de aborto” al causar la “muerte al producto” desde la concepción hasta antes del nacimiento.
Lo que pasa en el país es que a las mujeres se les sigue negando el derecho a decidir sobre su cuerpo, el derecho a una plena autonomía.
Y, además se sigue privilegiando una visión moralista, basada en la religión católica, por encima de los derechos humanos.
Por esto resulta necesario que el aborto sea visto desde tres perspectivas: Como un problema de derechos humanos, como un problema de salud pública y como un problema de justicia social.
De derechos humanos porque proteger la salud reproductiva de las mujeres implica el respeto a la elección de ser madres o no y asegurar las condiciones óptimas para que los embarazos lleguen a buen término.
Es tan importante proteger la decisión de interrumpir un embarazo no deseado como el garantizar las condiciones adecuadas para llevarlo a cabo.
El que los Estados garanticen el derecho a la ILE, no significa que todas las mujeres van a optar por esta decisión o que se les va a obligar a ello, sino que sólo se reconoce la posibilidad de decidir.
Es decir, el Estado respeta la decisión de las mujeres que no desean abortar, pero garantiza el derecho de las que ya decidieron no continuar con un embarazo.
La misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define en su artículo cuarto el derecho a libertad reproductiva, al señalar que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”.
Al no garantizarse este derecho, en treinta y un estados de la República, se está obligando a las mujeres a poner en riesgo su vida en abortos clandestinos.
Y es en este punto es donde el tema se debe abordar como un problema de salud pública.
Basta recordar que la muerte por abortos clandestinos es la tercera causa de muerte en las mujeres embarazadas en México, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Si bien el aborto no es un método anticonceptivo –es una última opción- la ILE debe contemplar el ejercicio de la libertad a través de decisiones informadas.
Es decir, el gobierno debe garantiza una educación sexual laica y basada en los avances científicos, la prevención y el acceso anticonceptivo como elementos claves de una política de salud integral.
Hay que recordar también que México ha firmado y ratificado el programa de acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo realizada en el Cairo en 1994, así como el documento resultante de la Conferencia Mundial Sobre la Mujer en Beijing China, donde se reconoció al aborto inseguro como un grave problema de salud pública.
Resulta también importante ver el problema del aborto como un problema de justicia social, pues la mayoría de mujeres que mueren a consecuencia de un aborto clandestino son las que tienen menos escolaridad y menos recursos.
Esto indica que las mujeres que viven en situaciones de pobreza, marginación, violencia, discriminación y analfabetismo están expuestas a un mayor riesgo de morir o sufrir un grave daño a su salud al realizarse un aborto clandestino, por el hecho de no tener acceso a servicios de salud con personal capacitado.
Por estos motivos resulta indispensable que los gobiernos diferencien lo jurídico de lo moral y lo religioso y actúen en congruencia con el Estado laico y la justicia social.
Debemos recordar que México es un estado laico en donde no deben prevalecer las creencias religiosas de ningún grupo y donde se debe respetar y garantizar el derecho de las mujeres a decidir de manera libre sobre su cuerpo y a la maternidad libre y voluntaria.




lunes, 14 de junio de 2010

Censuran panistas a proabortistas


Querétaro, Querétaro.- El municipio panista de Querétaro clausuró un anuncio espectacular de la organización Católicas por el Derecho a Decidir en el cual éste asegura que la Iglesia católica no condena el aborto en muchos casos y para investigar en cuáles, las remite a la página de Internet http://www.catolicasmexigo.org/ El promotor es la organización Católicas por el Derecho de Decidir, organización que ya tiene 15 años promoviendo el derecho a decidir de las mujeres y hombres involucrados en situaciones de esta naturaleza, así como el apoyo a la diversidad.Para ocultar la intolerancia y legitimar este proceder del Municipio encabezados por panistas, la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio clausuró otros cuatro espectaculares instalados hace ya varios años, en un supuesto ejercicio de supervisión de los espectaculares que se colocan en Querétaro y que, coincidencia o no, se realizó justo cuando apareció el anuncio de los pro abortistas.El anuncio está ubicado sobre la calle Cerro del Sombrerete, en la colonia Las Américas, pero la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a cargo de Marco del Prete, asegura que "no cumple con el reglamento ni los permisos para su instalación".No obstante, en esa secretaría hasta el viernes pasado aseguraban no conocer sobre ninguna clausura para ocultar la intolerancia ya característica de este y anteriores gobiernos panistas en la entidad.Dentro de "Otra Mirada Católica del Aborto", Católicas por el Derecho de Decidir, en coordinación con más de 100 organizaciones y grupos de la sociedad civil, decidió promover en nueve entidades de la república, esta campaña."Esta campaña reafirman la autoridad moral de las mujeres y contribuyen a eliminar la culpa asociada a la decisión de un aborto", dijeron.

martes, 9 de marzo de 2010

Concentración feminista en el Jardín Corregidora


Querétaro, Querétaro.- Al menos ocho organizaciones feministas realizarán una concentración mañana lunes en el Jardín de La Corregidora, frente al monumento a Josefa Ortiz de Domínguez, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en donde puntualizarán que si bien en "este 2010 se cumplen el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana, la situación de las mujeres no ha cambiado mucho en 200 años".Informó lo anterior Lluvia Cervantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, uno de los organismos convocantes, quien explicó que a las 9:30 horas ofrecerán una rueda de prensa y posteriormente realizarán una serie de actividades para reivindicar los derechos de la mujer.La concentración lleva por tema: "Este 2010, en el marco del Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, en Querétaro proclamamos una nueva independencia de las mujeres".Las actividades se llevarán a cabo en dos lugares de forma paralela; mientras en el Jardín de la Corregidora se realizará una instalación fotográfica y stands informativos, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro habrá cine-debate, un "conversatorio femenino", un taller sobre el condón femenino y un espectáculo musical.Las organizaciones convocantes son Colectivo Degeneradas, AQUESEX, Equidad y Libertad Tametztona, Católicas por el Derecho a Decidir, Red Democracia y Sexualidad, RECIFEM y DDESER QUERETARO, entre otras, quienes se manifestarán con la consigna: "Si Josefa viviera, con nosotras estuviera".


domingo, 20 de diciembre de 2009

Quitan pena de cárcel por aborto en Chiapas

México, D.F., 18 Dic 09 (EL UNIVERSAL).- Luego de la aprobación por unanimidad de una reforma al artículo 4° de la Constitución de Chiapas, ese estado se convierte en número 18 que reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida, desde la fecundación hasta la muerte natural.
Las siete fracciones del Congreso del Estado, PRD, PRI, PAN, PANAL, PVEM, PT y Convergencia, aprobaron esa reforma y modificaciones al Código Penal con lo que se sustituye la pena de cárcel por una atención médica integral en libertad, para las mujeres que cometan el delito de aborto.
La aprobación a los cambios al Código Penal posibilita que aquellas mujeres que estén sujetas a proceso o que han sido consignadas penalmente por el delito de aborto, puedan obtener de inmediato su libertad al resultar beneficiadas de la retroactividad de la nueva legislación.
Las modificaciones aprobadas por los grupos parlamentarios del Congreso mantienen intactas las cláusulas de exclusión de responsabilidad penal, lo que significa que las mujeres que cancelen su embarazo cuando haya sido producto de una violación, si corre peligro la vida de la madre o por malformación congénita no recibirán sanción penal alguna.
En el pleno del Congreso se dejó claro que las reformas reconocen y están apegadas a tratados y acuerdos internacionales que consagran derechos de la mujer y de los no nacidos, en particular la Declaración Universal de los Derechos del Niño y del Pacto de San José.
Los legisladores argumentaron que estas reformas tienen como propósito fundamental proteger la vida de todas y todos los chiapanecos nacidos y por nacer, pero también generar una nueva cultura jurídico-social de acompañamiento institucional para las mujeres que han pasado por un desafortunado caso de aborto.
Por ello, no penalizan ni criminalizan a la mujer, de hecho ya en el Código Penal del Estado el aborto es considerado un delito desde hace muchos años, sancionado con pena de cárcel, la cual ahora es sustituida por atención médica integral que deberán de recibir por un determinado tiempo a cargo del Estado.
La medida que entrará en vigor hasta el momento de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, establece que en caso de negativa del progenitor, deberá probarlo con la prueba de Ácido Desoxirribonucleico (ADN).