Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡

sábado, 7 de mayo de 2011

OIT: 20% de jóvenes de AL son “ninis”

Cerca de 20% de los 106 millones de jóvenes en América Latina y el Caribe, no estudia ni trabaja y los empleos que se crean en su mayoría son sin protección social y en el sector informal, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En México, información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), precisa que en los últimos días años el número de desempleados de ese sector entre los 15 y 19 años, pasó de 0.9% a 3.3%.

El Consejo Nacional de Población (Conapo), detalla que en México habitan 20.2 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, de los cuales 40% tiene un empleo, 30% sólo estudia y 20% se dedica a actividades domésticas.

“Es evidente que todavía hay mucho por hacer porque esta recuperación económica no se ha traducido en generación de empleo”, subraya la OIT y advierte que a pesar de que Latinoamérica ha tenido un impacto moderado de la crisis internacional y de que muchos países han crecido sobre el 4%, la tasa de desempleo es de 7.3% y las previsiones para 2011 señalan que quedará estancada en esta cifra”.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señala que si bien se han hecho esfuerzos por emplear a jovenes, aún falta mucho por hacer y se tendrían mejores resultados si el Congreso aprueba una reforma laboral, pues de acuerdo con la propuesta en la materia que presentó el PRI recientemente, se facilitaría el acceso a jovenes sin experiencia y se capacitarían, al mismo tiempo que se apoyaría a integrantes de ese sector con capacidades diferentes.

Información de esa dependencia, señal que actualmente las carreras con mayor número de personas entre 20 y 24 años de edad son: ciencias políticas, 22%; mercadotecnia, 15.7%; nutrición, 15.4%; ciencias aduanales y comercio exterior, 12.4%; ciencias linguísticas y literatura, 12.2%; bioquímica, 12%; turismo 11.7%; geografía, 11.2% y pedagogía, 10.1%.

Mientras que los profesionistas ocupados de 25 a 34 años se concentran en mayor medida en las áreas de artes, humanidades y arquitectura, urbanismo y diseño. Los de 35 a 44 años tienen una mayor representación en las áreas de ciencias físico matemáticas, educación y económico administrativas.

Para el grupo de profesionistas ocupados mayores de 45 años, la mayor concentración se observa en las áreas de las ciencias biológicas, ciencias de la salud y en las ciencias físico-matemáticas. Las carreras de ingeniería topográfica., 68.29%; ciencias de la salud, 67.8% y Ciencias Sociales, 66.3%. El Conapo menciona aún con el incremento de la población joven escolarizada, no se ha logrado desincentivar su participación en el mercado laboral para dedicarse sólo a actividades académicas.




-----------------------------------------



"Una superpoblación obrera es producto necesario de la acumulación o desarrollo de la riqueza sobre base capitalista, esta superpoblación se convierte a su vez en palanca de la acumulación capitalista, más aún, en una de las condiciones de vida del modo capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva, un contingente disponible, que pertenece al capital de un modo tan absoluto como si se criase y se mantuviese a sus expensas " Marx

viernes, 6 de mayo de 2011

Estallan sindicatos contra el ISSSTE, por desabasto

Querétaro, Querétaro.- Advierte la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP) en el estado que podría tomar las instalaciones de la Delegación y el Hospital del ISSSTE , si no se atienden pronto las demandas sobre el desabasto de medicamentos y la insuficiencia del personal para la derechohabiencia así como la indiferencia de la delegada Violeta Velásquez Morales hacia los sindicatos.

Los presidentes colegiados de la FEDESSP se manifestaron en la entrada principal del Hospital del ISSSTE, para exigir mediante pancartas la resolución de las necesidades de los agremiados, las cuales giran en torno a una mejora sustancial en la atención médica brindada a los trabajadores de los 7 sindicatos que conforman esta federación.

María del Pueblito Nieves Robles, una de las presidentas de la federación, y representante de los trabajadores de la SAGARPA, dijo que han llevado manifiestos donde explican su postura ante la delegación del ISSSTE, sin embargo, al no obtener ninguna respuesta, decidieron plantarse afuera del Hospital como última instancia para conseguir una resolución.

"Estamos aquí por el mal servicio por parte del ISSSTE , la desatención, el desabasto, el poco resultado en los manifiestos que se le han entregado a la delegada... decidimos como Federación unirnos y venirnos a manifestar aquí, delante de todas las personas. En caso de que no haya resultados, si es necesario, como representantes de los trabajadores , tomaríamos medidas un poco más drásticas que serían tomar la delegación del ISSSTE o tomar aquí las propias instalaciones con el fin de obtener un mejor resultado para beneficio de todos", advirtió la presidenta.

La secretaria de equidad de género de la FEDESSP, María Eugenia Siurob Carbajal, explicó que el desabasto del medicamento en el hospital llega al 40 por ciento y la infraestructura para dar servicio ha quedado rebasada por la cantidad de derechohabientes y no será tampoco suficiente con la apertura del nuevo hospital.

"El desabasto de medicamentos está ahorita alrededor de un 40 por ciento, es decir, hay el 60 por ciento del cuadro básico... es quinto mes del año qué nos espera para septiembre u octubre que ya se termina el presupuesto. El servicio médico no ha mejorado, son camas insuficientes las que hay en urgencias. Ahora que se abra el nuevo hospital las camas que vamos a tener van a ser 69, insuficientes para la cantidad de derechohabientes que somos. De dos quirófanos sube a tres, y las camas de urgencias en lugar de subir, bajan, por lo cual la atención va a ser menor todavía que la que estamos teniendo", explicó Siurob Carbajal.

Por su parte, Jorge Espinoza Morales, presidente colegiado que representa a los empleados de Sedesol, culpó a la delegación por el incumplimiento de la reciente reforma a la ley del ISSSTE en cuanto a préstamos se refiere.

"Cuando la reforma a la ley del ISSSTE entra en el 2007, se nos vende la idea de que iba a mejorar en cuanto a préstamos personales, en cuanto a préstamos hipotecarios y también en cuanto al servicio médico. Todo esto iba a ser mejor para el derechohabiente...y no hay nada de eso".

La destitución de la delegada actual del ISSSTE en la entidad, Violeta Velásquez Morales, es parte de las peticiones que también expresaron los manifestantes, pues "es totalmente insensible a las necesidades de los sindicatos".

"Si ellos no quieren estar al frente de esta clínica hospital o no tienen la capacidad para dar la respuesta que los derechohabientes necesitamos que le den oportunidad a las personas que sí tengan la vocación de servicio, que sí estén convencidos de atender a la derechohabiencia de acuerdo a lo que necesitan", declaró la secretaria general del sindicato de Sagarpa.

"Le hemos comentado todas estas necesidades desde que llegó y lo único que hace es estar a puertas cerradas y preguntar si es un asunto personal el que tenemos contra sus médicos o contra ella . Aquí no es una cuestión personal, realmente estamos a favor de las necesidades de los trabajadores, no en contra de ella", dijo por su parte la secretaria de equidad de género.

Por último, reiteraron la posibilidad de subir el tono de la protesta si no se hacen acciones claras para solucionar sus peticiones, y convocarían a todos sus sindicalizados.

"Somos 7 sindicatos que estamos adheridos a la Fedessp. Aquí en Querétaro hay una representación de cada dependencia y si es necesario pues los convocaríamos como apoyo. Aquí en Querétaro simplemente en el desfile (del 1 de mayo) acudimos 6 mil trabajadores...Si es necesario los llamaríamos".


Persiste en México la discriminación por origen racial, color de piel o físico

La discriminación por origen racial, étnico, color de piel o apariencia física es una práctica cultural que persiste en México, pues 23 por ciento de los entrevistados no estarían dispuestas a permitir que en su casa viviera gente de otra raza; mientras 54.8 por ciento afirma que a las personas se les insulta por su color de piel y 15 por ciento ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esa razón, según resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 (Enadis), elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El documento afirma que la discriminación por estos motivos “es un fenómeno que en nuestro país está arraigado tanto en las instituciones –lo cual se reflejadas en los obstáculos para acceder a servicios de salud y educación–, como en las prácticas sociales que definen relaciones desiguales de contratación y empleo”.

Detalla que la discriminación racial se asocia con frecuencia a personas indígenas; sin embargo, esta categoría involucra también a individuos cuyos rasgos son relacionados con otras razas u orígenes étnicos.
Como ejemplo, el Conapred refiere a la población afrodescendiente en México, la cual se encuentra ignorada.

El organismo sostiene que la falta de información oficial sobre este grupo de población es no sólo reflejo de exclusión y marginación en sí misma, sino causa de problemas para detectar necesidades y soluciones que permitan la inclusión social de los afrodescendentes.

El texto refiere un estudio realizado en 2007, según el cual 47.8 por ciento de las personas entrevistadas señaló que la pobreza de las comunidades negras se debe a que la gente no trabaja.

En la misma línea, la Enadis 2010 reveló que 16.5 por ciento de las personas consultadas dijo estar de acuerdo en que los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente.

“Ambos resultados, cada uno en su ámbito, muestran que la discriminación racial es un problema real, basado en opiniones prejuiciosas que no tienen ningún sustento objetivo”, explica el Conapred.



---------------------------------------------

Vergonzoso que una sociedad que muchas veces es victima del racismo fuera de nuestras fronteras; sea igual de intolerante y fascista.

Despues de ver estos datos, ¿con que cara te quejas por lo que pasa en Texas con nuestros hermanos inmigrantes?

El Racismo es una muestra de la ignorancia de un pueblo; no importa la raza, lo que importa es la clase social.

jueves, 5 de mayo de 2011

[14/May]Dia Mundial VS la Homofobia

Programa de actividades para la Jornada contra la Homofobia ---Mayo 14 del 2011---

ACTIVIDADES ESCENARIO PRINCIPAL


11:30 -12:00: Inauguración del evento por parte del comité organizador y autoridades locales y federales
13:00-14:00: Carrera en tacones
14:00-15:00: Espectáculo musical por el Instituto Municipal de Cultura
15:00-16:00: Espectáculo infantil por el Instituto Municipal de Cultura
18:00-19:00: Show musical anarkodragas
19:00-20:30: Segunda marcha contra la homofobia por las principales calles del centro histórico
20:30-21:30: Show musical


ACTIVIDADES PERMANENTES DURANTE EL DÍA


12:00-18:00: Feria de información contra la homofobia y la discriminación
Exposición fotográfica “Bander-as” (significado de banderas diversas)
Exposición Gráfica de la encuesta Nacional 2010 de Discriminación.

Exposición fotográfica de imágenes y significaciones de los y las integrantes de la comunidad LGBTTTI

Exposición Gráfica de la primer investigación sobre consecuencias negativas y catastrpoficas del
rechazo familiar a gays, lesbianas, bisexuales y trans...


ACTIVIDADES EN LA CARPA
12:00-13:00 : Sala de lectura infantil sobre las diversidades sexuales
13:00-14:00: Presentación del poemario “IVAGINARTE”
14:00-15:00: Taller para padres “Sensibilización a las diversidades sexuales”
16:00-17:00: Obra de teatro “Los Ojos”
17:00-18:00: Presentación del libro “1er. Foro Legislativo por los derechos humanos de las lesbianas en México”
por la Diputada Federal Enoé Uranga

COMITÉ ESTATAL ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS CONTRA LA HOMOFOBIA Y DISCRIMINACIÓN EN QRO

Visto en http://diversidaduaq.blogspot.com/

Interrupcion del Embarazo, un derecho de todas las mujeres

Tomado de Tribuna de Querétaro 576

Jacobo Pichardo Otero
Fue hace cuatro años, el 24 de abril de 2007, cuando la Asamblea legislativa del Distrito Federal aprobó la interrupción legal del embarazo (ILE) antes de las doce semanas de gestación.
Desde entonces, la Ciudad de México se ha convertido en la única entidad del país que garantiza el derecho de las mujeres a decidir de manera libre sobre su cuerpo, a la autonomía, a la información y a la maternidad voluntaria.
Mientras tanto, en el resto del país las mujeres siguen siendo criminalizadas por interrumpir un embarazo que no desean; incluso por tener abortos espontáneos son acusadas de homicidio en razón de parentesco, como ocurre en el vecino estado de Guanajuato.
En el caso de Querétaro, el Código Penal señala, en su artículo 138, que “a la mujer que se procure el aborto o consienta en que otro la haga abortar, se le aplicará de uno a tres años de prisión”; pues se comete “delito de aborto” al causar la “muerte al producto” desde la concepción hasta antes del nacimiento.
Lo que pasa en el país es que a las mujeres se les sigue negando el derecho a decidir sobre su cuerpo, el derecho a una plena autonomía.
Y, además se sigue privilegiando una visión moralista, basada en la religión católica, por encima de los derechos humanos.
Por esto resulta necesario que el aborto sea visto desde tres perspectivas: Como un problema de derechos humanos, como un problema de salud pública y como un problema de justicia social.
De derechos humanos porque proteger la salud reproductiva de las mujeres implica el respeto a la elección de ser madres o no y asegurar las condiciones óptimas para que los embarazos lleguen a buen término.
Es tan importante proteger la decisión de interrumpir un embarazo no deseado como el garantizar las condiciones adecuadas para llevarlo a cabo.
El que los Estados garanticen el derecho a la ILE, no significa que todas las mujeres van a optar por esta decisión o que se les va a obligar a ello, sino que sólo se reconoce la posibilidad de decidir.
Es decir, el Estado respeta la decisión de las mujeres que no desean abortar, pero garantiza el derecho de las que ya decidieron no continuar con un embarazo.
La misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define en su artículo cuarto el derecho a libertad reproductiva, al señalar que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”.
Al no garantizarse este derecho, en treinta y un estados de la República, se está obligando a las mujeres a poner en riesgo su vida en abortos clandestinos.
Y es en este punto es donde el tema se debe abordar como un problema de salud pública.
Basta recordar que la muerte por abortos clandestinos es la tercera causa de muerte en las mujeres embarazadas en México, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Si bien el aborto no es un método anticonceptivo –es una última opción- la ILE debe contemplar el ejercicio de la libertad a través de decisiones informadas.
Es decir, el gobierno debe garantiza una educación sexual laica y basada en los avances científicos, la prevención y el acceso anticonceptivo como elementos claves de una política de salud integral.
Hay que recordar también que México ha firmado y ratificado el programa de acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo realizada en el Cairo en 1994, así como el documento resultante de la Conferencia Mundial Sobre la Mujer en Beijing China, donde se reconoció al aborto inseguro como un grave problema de salud pública.
Resulta también importante ver el problema del aborto como un problema de justicia social, pues la mayoría de mujeres que mueren a consecuencia de un aborto clandestino son las que tienen menos escolaridad y menos recursos.
Esto indica que las mujeres que viven en situaciones de pobreza, marginación, violencia, discriminación y analfabetismo están expuestas a un mayor riesgo de morir o sufrir un grave daño a su salud al realizarse un aborto clandestino, por el hecho de no tener acceso a servicios de salud con personal capacitado.
Por estos motivos resulta indispensable que los gobiernos diferencien lo jurídico de lo moral y lo religioso y actúen en congruencia con el Estado laico y la justicia social.
Debemos recordar que México es un estado laico en donde no deben prevalecer las creencias religiosas de ningún grupo y donde se debe respetar y garantizar el derecho de las mujeres a decidir de manera libre sobre su cuerpo y a la maternidad libre y voluntaria.




miércoles, 4 de mayo de 2011

Exobispo culpable de importar pornografía infantil



El exobispo católico canadiense Raymond Lahey, de 70 años de edad, se declaró hoy culpable de importar pornografía infantil, después de que en 2009 la Policía descubriera en su posesión cientos de imágenes pornográficas, informaron medios locales.


Lahey, quien ejercía como obispo de la diócesis de Antigonish, en la provincia de Nueva Escocia, hasta su detención en 2009, se declaró culpable de importación de pornografía infantil al inicio hoy de su juicio en Ottawa y solicitó ser enviado directamente a prisión.


El abogado de Lahey dijo que la inesperada solicitud era muestra del profundo arrepentimiento del religioso católico.


Lahey declaró ante el juez que las imágenes eran para su posesión y que no tenía intención de distribuirlas, señalaron medios locales.


El exobispo fue detenido inicialmente en septiembre de 2009 en el aeropuerto de Ottawa cuando regresaba de un viaje a Gran Bretaña.


Las autoridades canadienses han indicado que durante un chequeo rutinario a su llegada al país, los agentes fronterizos del aeropuerto de Ottawa sospecharon del religioso cuando respondió con evasivas a sus preguntas.


Tras registrar su ordenador portátil, los agentes descubrieron varias imágenes de pornografía infantil.


Hoy se supo que Lahey tenía en su posesión al menos 588 de estas imágenes, algunas de ellas con niños de 8 años de edad, así como vídeos y relatos eróticos sobre jóvenes.


Lahey renunció a su puesto como obispo de la diócesis de Antigonish el 26 de septiembre, un día después de que las autoridades presentaran cargos contra él por importación y posesión de pornografía infantil.


Al comunicar su renuncia, Lahey no informó a sus feligreses de su detención y se limitó a señalar que necesitaba tiempo para su "renovación personal".


Tras hacerse público el caso de Lahey, el arzobispo de San Juan de Terranova, Martin Currie, reconoció que en 1989 la jerarquía de la Iglesia católica en el país recibió denuncias de que Lahey tenía pornografía infantil en su domicilio.


Tres meses antes de su detención, Lahey fue el encargado de llegar a un acuerdo con víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en la provincia de Nueva Escocia.


Según el acuerdo, la Iglesia católica canadiense pagó unos 15 millones de dólares canadienses (unos 15,75 millones de dólares estadounidenses) a las víctimas de abusos.





-----------------------------------------------

Aquellos que se han autonombrado los censores de la moral y los publicistas de las divinidades son los monstruos mas perversos; atacando a aquellos mas indefensos.

martes, 3 de mayo de 2011

Imposible, por ahora, rescatar mineros: Lozano

El secretario del Trabajo dijo que han iniciado las labores de desgasificación de la zona para después emprender el rescate de los 14 mineros atrapados en un yacimiento de carbón




El secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón dijo que por el momento es imposible el rescate de los 14 mineros que quedaron atrapados en el pozito de carbón del municipio de Sabinas debido a que hay mucho gas y se pondría en riesgo la vida de los rescatistas.

Dijo que se va a desgasificar el yacimiento para poder efectuar las labores de búsqueda.

El funcionario federal arribó a la región carbonífera y ahí, en el ejido Sabinas, municipio del mismo nombre, donde ocurrió la explosión de gas metano que dejó a un niño de 15 años herido, a quien se la amputó el brazo derecho, platicó con los familiares de los mineros.

Pidió a los familiares tener paciencia y ofreció que se hará todo lo humanamente posible por sacarnos. Aunque se ignora hasta este momento si están vivos o no.

Les dijo también que el presidente de la República, Felipe Calderón está al tanto de la situación y ofreció que se sancionará a la empresa propietaria del pozo carbono por que ahí laboraba un menor de edad.

Lozano Alarcón dijo que seguirá en la zona para coordinar las labores de rescate en cuento esto sea posible.

Varias cuadrillas de brigadista de Protección Civil y de las empresas Minera Carbonífera Río Escondido (Micares) de grupo Acero del Norte (GAM) y de Minerales Monclova SA (Mimosa) están listas para iniciar las maniobras de búsqueda en cuanto se los indique y están tratando de entrar por el pozo número tres localizado en la parte trasera de donde ocurrió el accidente.



-------------------------------------------

Las condiciones de trabajo se reducen en beneficio de los bolsillos de la patronal; es triste ver como los sectores industriales donde mas riesgo se corre es continuamente aceitado con la sangre de obreros.