Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡
Mostrando entradas con la etiqueta revolucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolucion. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2012

Invitación al foro a realizarse en Querétaro: “Expectativas de la lucha obrera en México”

14/04/2012 13:30
14/04/2012 20:00

En el marco de la conmemoración de los CINCO años de lucha por la defensa de los derechos y la dignidad de la clase trabajadora, que sostenemos a través de nuestro movimiento de huelga, habremos de realizar un encuentro entre sindicalistas que nos permita hablar e intercambiar nuestras experiencias en este rubro, en un foro que hemos denominado “EXPECTATIVAS DE LA LUCHA OBRERA EN MÉXICO” en el que mucho nos agradaría su participación.

El foro en comento se estaría realizando el próximo sábado 14 de abril a partir de las 16:00 hrs., con exposición de la representación del SUPAUAQ, del SME y del Sindicato de Obreras y Obreros del Ramo Textil “Paz y Trabajo”.
El programa de los eventos conmemorativos es el siguiente:
VIERNES 14 DE ABRIL (5to. Aniversario del Estallamiento de la Huelga)

13:30 hrs. Recepción de participantes e invitados.
14:00 hrs. Comida y convivencia.
16:00 hrs. foro “EXPECTATIVAS DE LA LUCHA OBRERA EN MÉXICO”
18:00 hrs. Evento musical.
20:00 hrs. Clausura.
El lugar en donde se realizará el evento conmemorativo es en la sede del campamento de la guardia de la Huelga, es decir en la calle de los Mendoza No. 15, en el Barrio de San Francisquito, en esta Ciudad de Querétaro.

A T E N T A M E N T E .
Querétaro, Qro, marzo de 2012
“REVOLUCIÓN, DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL”

José Luis Rojas Hernández.
Secretario General
Sindicato de Obreras y Obreros
Del Ramo Textil “Paz y Trabajo”

domingo, 12 de febrero de 2012

La policía griega al lado del pueblo: “No aceptaremos que nos pongan a matar a nuestros hermanos”


Una importante asociación de la policía griega ha exigido que se emitan órdenes de arresto contra los representantes de la troika —BCE, FMI y UE— por los cargos de “extorsión”, de “promoción encubierta de la eliminación o reducción de nuestras políticas democráticas y de la soberanía nacional” y de “interferencia en procesos legales esenciales” del Estado.

“Quedan avisados de que, como representantes legítimos de la policía Griega, requeriremos que nos sean emitidas órdenes de arresto hacia ustedes por una gran cantidad de delitos contemplados por la legislación y de acuerdo al Código Penal griego”, afirma en una carta la Federación Panhelénica de Oficiales de Policía (POASY). Sus destinatarios son Poul Thomsen, del Fondo Monetario Internacional (FMI), Servaz Deruz, de la Comisión Europea (CE) y Klaus Mazuch, del Banco Central Europeo (BCE).

El comunicado aclara que la decisión se tomó en un consejo general ampliado de la POASY los pasados días y refleja el hartazgo de los oficiales de policía sobre las presiones internacionales para implantar políticas de ahorro.

La POASY demanda “políticas programáticas que salvaguarden los intereses de los trabajadores” y que el interés de los “usureros” “no sea puesto por encima de las necesidades básicas de la gente corriente”

Además, deja claro que “bajo ninguna circunstancia” los policías aceptarán ser utilizados en contra del pueblo griego: “No aceptaremos que nos pongan a matar a nuestros hermanos”, afirma la misiva.

Un portavoz de la policía griega consultado por Efe se negó a valorar el comunicado, pero reconoció que se tiene constancia de éste y que la POASY cuenta con “bastante influencia” en el cuerpo.

Enlace

sábado, 15 de octubre de 2011

Manifestantes prenden fuego frente a dependencia del ministerio de Defensa italiano



Roma, Italia.- La policía cargó contra manifestantes violentos, algunos de los cuales prendieron fuego a una dependencia del ministerio de Defensa, este sábado por la tarde en el centro de Roma, al margen de la marcha de los "indignados", constaron periodistas de la AFP.

Poco antes de las 17:00 , podían verse llamas saliendo del anexo del ministerio de Defensa, en cuyos alrededores había aún unos cien encapuchados.

Decenas de miles de personas seguían manifestándose pacíficamente contra la precariedad y el funcionamiento de las finanzas, y gritaban a los vándalos: "¡no a la violencia!".

Tres personas resultaron heridas, entre ellas un joven cuando intentó oponerse a los elementos descontrolados, indicó a la AFP un portavoz de la prefectura.

Ya al comienzo de la marcha, unos desconocidos rompieron las fachadas de dos bancos con señales de tráfico, y luego se dieron a la fuga. Varios vehículos fueron incendiados.

Las fuerzas del orden cargaron contra los manifestantes ante la basílica de San Juan de Latrán, con gases lacrimógenos y cañones de agua. Algunos de los manifestantes, encapuchados o tapados con bufandas negras, lanzaron granadas fumígenas, cócteles molotov y botellas.

Los manifestantes pacíficos abandonaron la zona, transformada en un campo de batalla.

Las tres principales confederaciones sindicales y los sindicatos de estudiantes se unieron a esta manifestación, inspirada por los "indignados" de Wall Street y de Espagne.

"Una sola solución, la Revolución", "No somos bienes en las manos de los banqueros", podía leerse en las pancartas de los manifestantes. Un grupo llevaba un féretro con el nombre del primer ministro, Silvio Berlusconi.

Enlace

---------------------------------------

Lo que comenzo como una manifestacion pacifica terminara convirtiendose en una Revolucion armada...la consciencia de clases cada dia se define mejor; queda olvidado aquel concepto de "clase media" para retomar la real consciencia de clase: la de clase obrera. Esperemos que "los indignados" abandonen su caracter interclasista para acercarse a las masas obreras y reconozcan su capacidad revolucionaria.

domingo, 28 de agosto de 2011

La revolución en curso de Islandia: un pueblo que no es noticia para los imperios

Un programa radial italiano hablando sobre la revolución en curso de Islandia es un ejemplo impresionante de lo poco que nuestros medios de comunicación nos dicen sobre el resto del mundo. Los estadounidenses pueden recordar que al inicio de la crisis financiera de 2008, Islandia, literalmente, se declaró en quiebra. Las razones se mencionan sólo de pasada, y desde entonces este miembro poco conocido de la Unión Europea volvió a caer en el olvido. Como los países europeos caen uno tras otro, poniendo en peligro el euro, con repercusiones para todo el mundo, la última cosa que los poderes desean es que el caso de Islandia se convierta en un ejemplo. He aquí por qué: Cinco años de un régimen puramente neoliberal había hecho de Islandia, (población de 320.000 personas, sin ejército), uno de los países más ricos del mundo. En el año 2003 todos los bancos del país se privatizaron y en un esfuerzo por atraer inversionistas extranjeros ofrecieron préstamos en línea, cuyos costos mínimos les permitió ofrecer tasas relativamente altas de rendimiento. Las cuentas, llamadas “Icesave”, atrajeron a muchos pequeños inversores ingleses y holandeses. Pero a medida que las inversiones crecieron también lo hizo la deuda de los bancos extranjeros. En 2003 la deuda de Islandia era igual a 200 veces su PIB, pero en 2007 fue del 900 por ciento. La crisis mundial financiera de 2008 fue el golpe de gracia. Los tres principales bancos islandeses, Landbanki, Kapthing y Glitnir, quebraron y fueron nacionalizados, mientras que la corona perdió el 85% de su valor con respecto al Euro. Al final del año Islandia se declaró en bancarrota.


Contrariamente a lo que se podría esperar, la crisis dió lugar a la recuperación de los derechos soberanos de los islandeses, a través de un proceso de democracia directa participativa que finalmente condujo a una nueva Constitución. Pero sólo después de mucho dolor.


Geir Haarde, el Primer Ministro de un gobierno de coalición socialdemócrata, negoció 2.100.000 dólares de préstamo, a lo que los países nórdicos agregaron otros 2.500.000. Sin embargo, la comunidad financiera extranjera presionaba a Islandia para imponer medidas drásticas. El FMI y la Unión Europea querían hacerse cargo de su deuda, alegando que era el único camino para que el país pague la deuda a Holanda y Gran Bretaña, que habían prometido reembolsarla a sus ciudadanos.


Las protestas y los disturbios continuaron y, finalmente, obligaron al gobierno a renunciar. Las elecciones se adelantaron a abril de 2009, resultando una coalición de izquierda que condenaba el sistema económico neoliberal, pero de inmediato cedió a sus demandas de que Islandia debía pagar un total de 3.500.000 euros. Esto requiere que cada ciudadano islandés abone 100 euros al mes (o alrededor de 130 dólares) durante 15 años, el 5,5% de interés, para pagar una deuda contraída por el sector privado vis a vis. Fue la gota que colmó el vaso.


Lo que sucedió después fue extraordinario. La creencia de que los ciudadanos tenían que pagar por los errores de un monopolio financiero, que a toda una nación se le debe imponer el pagar las deudas privadas se hizo añicos, se transformó la relación entre los ciudadanos y sus instituciones políticas y, finalmente, condujo a los líderes de Islandia al lado de sus electores . El Jefe del Estado, Olafur Ragnar Grimsson, se negó a ratificar la ley que hace a los ciudadanos de Islandia responsables de sus deudas bancarias y aceptó las llamadas a un referéndum.


Por supuesto la comunidad internacional sólo aumentó la presión sobre Islandia. Gran Bretaña y Holanda, amenazaron con represalias terribles de aislar al país. Como los islandeses fueron a votar, los banqueros extranjeros amenazaron con bloquear cualquier ayuda del FMI. El gobierno británico amenazó con congelar los ahorros islandeses y cuentas corrientes. Como dijo Grimsson: “Nos dijeron que si nos negábamos a las condiciones de la comunidad internacional, nos convertirían en la Cuba del Norte. Pero si hubiéramos aceptado, nos habrían convertido en el Haití del Norte. “(¿Cuántas veces he escrito que cuando los cubanos ven el estado lamentable de su vecino, Haití, pueden considerarse afortunados?)


En el referéndum de marzo 2010, el 93% votó en contra de la devolución de la deuda. El FMI inmediatamente congeló sus préstamos. Pero la revolución (aunque no se televisó en los Estados Unidos), no se dejará intimidar. Con el apoyo de una ciudadanía furiosa, el gobierno inició investigaciones civiles y penales de los responsables de la crisis financiera. Interpol emitió una orden de detención internacional del ex presidente de Kaupthing, Sigurdur Einarsson, así como de otros banqueros implicados que huyeron del país.


Pero los islandeses no se detuverin allí: se decidió redactar una nueva constitución que libera al país del poder exagerado de las finanzas internacionales y el dinero virtual. (La que estaba en vigor se había escrito en en momento en que Islandia se independizó de Dinamarca, en 1918, la única diferencia con la Constitución danesa es que la palabra “presidente” fue sustituida por la de “rey”.)


Para escribir la nueva constitución, el pueblo de Islandia eligió a veinticinco ciudadanos de entre 522 adultos que no pertenecen a ningún partido político, pero recomendados por lo menos por treinta ciudadanos. Este documento no fue obra de un puñado de políticos, pero fue escrito en Internet. Las reuniones de los Constituyente se transmitieron on-line, y los ciudadanos podían enviar sus comentarios y sugerencias, asistiendo al documento, que tomaba forma. La Constitución, que eventualmente surje de este proceso democrático participativo, sería presentada al Parlamento para su aprobación después de las próximas elecciones.


Algunos lectores recordarán el colapso agrario de Islandia del siglo IX que apareció en el libro de Jared Diamond, con el mismo nombre. Hoy en día, este país se está recuperando de su colapso financiero en formas que son del todo contrarias de las que generalmente se consideraban insolayables, como confirmó ayer la nueva jefe del FMI, Christine Lagarde, a Fareed Zakaria. Al pueblo de Grecia le han dicho que la privatización de su sector público es la única solución. Y los de Italia, España y Portugal se enfrentan la misma amenaza.


Se debe mirar a Islandia. Negarse a someterse a los intereses extranjeros: es el ejemplo de un pequeño país que indicó claramente que el pueblo es soberano.


Es por eso que no está en la noticias.

Enlace

----------------------------------------

Islandia es una pequeñisima isla, con una poca poblacion. Y aun siendo tan pequeña, esta dando todo un ejemplo para Europa y para el Mundo; la solucion no es la Privatrizacion ni la Deuda Eterna; la Solucion es que el Pueblo tome el control politico del Pais, elimine cualquier deuda previa de sus miembros y se determine a no permitir la especulacion contra ellos.

Obviamente, que lo que pasa en Islandia no es una Revolucion Socialista ni por lejos, pero crea en su Proletariado una experiencia de que es posible una Sociedad sin la intervencion capitalista; nos avanza un salto adelante en la maduracion ideologica del pueblo islandes.

domingo, 14 de agosto de 2011

El murmullo de las ondas



La receta inglesa está escrita en papeles con el sello del Gobierno Thatcher. La Dama de Acero, una de las teóricas y executante de las políticas neoliberales que son parte de la génesis de la actual crisis (privatización de cajas, de instituciones públicas, promoción del crédito como forma de vida?), dejó una huella en la política británica: represión frente a la protesta, policía frente a la demanda popular.

Lo que miramos estos días en Inglaterra está lleno de topicazos de la prensa: son unos criminales, unos borrachos, unos ladrones? Y ahí quedan. Dío Cameron y basta. Dío Scotland Yard y basta. Dío el alcalde de Londres y basta. Más nada. El resto es pensamiento anarcoide, estupideces de chavales sin cabeza, tontos de baba.

Resulta muy difícil no relacionar lo que sucede con las condiciones de vida de sus protagonistas. Las protestas se dan en los arrabaldos de las ciudades (antes París, hoy Londres). Pero no en las urbanizaciones con campo de golf. Se dan en los barrios donde vive gente que padece la política Cameron, los que sienten la desesperación de un futuro duro al cual se resisten, se niegan a aceptar.

La rebeldía emana de ese no: no quiero ese futuro! Y la rebeldía se acumula y se expresa en manifestaciones, concentraciones, debates y conversas con gente que padece la misma situación? y cuando un policía mata a un chaval diera barrio sin dar aun la razón, la rebeldía se expresa en violencia. No se trata de justificar o no ese método sino de racionalizarlo, de pensarlo, de conocer el origen para atajar allí donde se produce.

En vez de eso, los herederos de Thatcher aplican a mano dura que llevan hasta barajar la oportunidad de sacar el ejército a la calle. El ejército! El jefe de la policía descartó ?por ahora? esa intervención. El ejército británico para finalizar con la protesta de esa juventud! Ese es un éxito de la sociedad que ellos educaron?

Gordon Brown escribió en 1989: ?The distribution of income in Britain has now become so unequal that it is beginning to resemble a Third World country? (in Where there is greed) como un alegato contra los herederos de Thatcher. Pero el laborismo, la socialdemocracia inglesa, fue la primera prueba del derrocamiento de su pensamiento frente al embate neoliberal vía aceptación de ese marco ideológico escrito en el sistema financiero. Que alternativa iban a crear cuándo explotó la crisis? No la tenían fuera diera linde ideológico, ninguna opción socialdemócrata europea. Y tomando la cita de Brown: hicieron algo los ejecutivos laboristas para evitar afondar en esa fractura?

La línea del anterior mandatario, Tony Blair, era a privatización de la sanidad pública o de la educación, pilares de los programas de la izquierda (la defensa de su acceso gratuito y de calidad). En 2008, el presidente G. Brown inyectaba dinero público a la banca (sin que repercutiera en la liquidez) y participaba activamente en las convenciones que pretendían ?refundar el capitalismo?. Hablaban de un capitalismo humano, capitalismo verde? hablaron de cerrar los paraísos fiscales, de aprobar la Tasa Tobin? Todo eso hablaron nos primeros pasos de la crisis para no hacer nada y dejar que los ?terroristas financieros? promuevan la ruina de los estados y de esas cenizas, dieras desechos, lucrarse. Lo saben bien en el Banco Central Europeo (órgano sin control democrático) porque ellos son cómplices y actuantes de esta situación.

Las tasas de desempleo en los barrios revoltosos, como Hackney, está en el 35%. Pero Cameron no entiende esto y sí la llamada austeridad (recorte social), la denuncia de la inmigración (?es inaceptable?, dijo en noviembre de 2010) y sacar 16 000 policías a las calles para meter la 1 000 chavales en prisión. Esa es la solución? Acaso un mandatario puede llamar ?enfermos? la esta gente? No hay otra manera de resolver los problemas que aldraxar la esta rapazada, responder con violencia la aquella violencia que condena y meterlos en prisión? Ese es el modelo de sociedad futura que quiere Cameron y la derecha europea que aplaude al tory?

En los barrios donde la juventud protesta hay una mezcla de afros, asiáticos y de ingleses de toda la vida. No es una cuestión de etnia. No es una cuestión racial. Ni tan siquiera tienen una dirección política definida. Pero todos tienen en común las condiciones sociales en que viven: desempleo, desatención social, aumento de tasas universitarias con recortes de bolsas, reducción de subsidios a los necesitados, reducción en ayudas a la vivienda, aumento del IVA al 20%? Los analistas dicen que cada casa va a perder anualmente un promedio de 11 000 euros anuales. En un hogar en que al mes entre 5 000 euros, no se notará mucho; en una hogar de mileuristas, sí.

Sin embargo hace falta destacar que esa frustración de un mañana jodido no se revela en racismo. Se expresa contra lo gobierno y el sistema. Conscientes o no, comprometidos o no con un cambio sistémico. El seso es que les dieron un modelo de vida al cual, ahora incluso, no pueden acceder y se sienten las primeras víctimas de los recortes económicos por ser ellos las clases sociales más desfavorecidas. Y quieren chillar basta.

Cameron no sabe de esta realidad. Proveen de una familia muy acaudalada de Inglaterra y viene de dejar sus vacaciones en una mansión en Villa Petrolo (Toscana). No comprende la esta gente. Él es de los que piensan: en la vida puedes llegar a lo que quieras se te esfuerzas. No sabe de la igualdad de oportunidades, no sabe de los problemas que genera en una familia el desempleo, no sabe que la frustración provoca en ocasiones violencia, no sabe el que es depender de subvenciones para vivir por ser minusválido o pensionista, no sabe que hay gente que no puede pagar esas matrículas en la universidad, no sabe el que es vivir en un barrio marginal donde la droga es una opción presente cada día, no sabe el que es educar los niños en esas condiciones? no sabe porque la esta gente les importa uno carajo los que viven mal y que no nos vengan con gaiteiradas.

Y uno piensa en la respuesta que un joven implicado en los hechos dio a una periodista de la BBC: ?Por que estás protestando? ? Porque antes podía mercar lo que ahora estoy robando




viernes, 12 de agosto de 2011

Los estudiantes chilenos encienden la llama de la protesta



“Que vivan los estudiantes,

Jardín de nuestra alegría,

Son aves que no se asustan

De animal ni policía” (Violeta Parra)

El Paro Nacional de la Educación chilena sacó, solo en Santiago, a más de 150.000 personas, estudiantes, profesores, padres y simpatizantes de su causa este 9 de agosto a las calles y plazas, después de cumplidos tres meses de movilizaciones a nivel de todo el país. Cansados los padres, los alumnos y los docentes, cansada la sociedad chilena de la tradición inveterada de pagar por estudiar, de pagar por estudiar mal, de pagar por estudiar para la ley sacrosanta del mercado, en definitiva, de ¿estudiar para qué? En este momento, la derecha en el poder intenta por todos los medios fraccionar el movimiento, ofreciendo “alternativas” a los estudiantes que deseen acabar el curso escolar, creando aulas improvisadas ó, como permite la ley, ofreciendo la posibilidad de que quien quiera se presente a exámenes finales. Esto, en medio de tomas multitudinarias de liceos y campus universitarios en muchas ciudades chilenas. Piñera, de viaje, desentendiéndose del problema que ha provocado su mayor baja en términos de popularidad (12 puntos).

Echemos un vistazo al origen del problema: en Chile, estudiar fue siempre un privilegio, con excepción del período de la Unidad Popular, donde se desarrolló la Escuela Nacional Unificada como planteamiento general educativo de ámbito revolucionario. Después del golpe de Pinochet, la educación chilena se transformó en una pieza más, en un bocado más para la política privatizadora del régimen, y se convirtió en elemento de segregación social. Así pues, quedaron instalados los liceos del barrio alto y los liceos populares, con clarísimas diferencias a nivel formativo e infraestructural. Las escuelas y liceos públicos y universidades quedaron en manos del régimen dictatorial. Algún chileno “ochentero” ¿se ha olvidado, acaso, de los directores designados de los liceos secundarios? ¿O de los rectores de uniforme en los planteles universitarios? ¿Qué tiempos, no? Parece que nada ha cambiado, y cuando hablo de que nada cambió, también estoy hablando de las diferentes generaciones de estudiantes concientes y movilizados, desde la dictadura, hasta esta extraña democracia chilena. Siempre, por destino y por designio, la educación superior estuvo vetada a las clases populares. Se estudiaba para completar la secundaria, agarrarse del “cartón” y salir a buscar trabajo como una persona alfabetizada.

La tradición combativa de los estudiantes chilenos casi no ha tenido horas bajas en todos estos años. El movimiento estudiantil enfrentó a la dictadura de Pinochet, sacrificó vidas de alumnos y alumnas revolucionarias, sembró de combatientes a la resistencia contra el régimen, y creó una manera de luchar única; esa tradición combativa se ha mantenido hasta nuestros días, pero tiene su origen incluso antes de la dictadura. ¿De dónde proviene esta forma de entender la lucha, entonces? Con el gobierno de la Unidad Popular los estudiantes fueron protagonistas activos de la vida política chilena, hubo una generación activistas formados, una saga de dirigentes que marcaron una impronta; el movimiento de los 80´ tiene su origen en ese punto. No es posible entender la tremenda lucha de los estudiantes contra la dictadura tomándose los liceos frente a la ola privatizadora de entonces (municipalizaciones), enfrentándose a la tortura y a la muerte, si no es a través del desarrollo de asambleas clandestinas de quinceañeros combatientes; no es posible entender la lucha de los estudiantes universitarios de entonces haciéndose con el poder local de los campus de las principales ciudades chilenas, si no es a través de las organizaciones revolucionarias que se formaron en las facultades. No es posible entender, pues, que miles de estudiantes de entonces pasaran a engrosar las filas de los partidos revolucionarios sin que fueran antes alumnos fogueados en las luchas callejeras y clandestinas, sin que fueran actores principales de las asambleas secundarias y universitarias, sin que fueran antes militantes orgánicos de las coordinadoras estudiantiles de entonces. Los luminosos rescoldos de la resistencia chilena frente al dictador, alimentaron a estas generaciones. Los grandes combates del Pedagógico de Santiago ya quedan para siempre en nuestra memoria.

Hay una tradición compartida, un relevo generacional expuesto en el combate cotidiano, más allá de las divergencias teóricas y organizativas, hay, pues, una intensidad en el hastío y una comprensión subversiva de estos chiquillos, en muchas de las ocasiones, como el de la imagen de un adolescente que, subido a lo alto de un “guanaco” (carro lanzaaguas) intenta taponar con sus manos el fuerte chorro de líquido y lejía. No hay miedo. Existe una forma de combatir que no pudo ser cortada, por más que lo intentaron. Es una generación igualmente de dirigentes formados en el legado revolucionario, más allá de las posiciones de las diferentes confederaciones de estudiantes, del Colegio de Profesores y de la legalidad del movimiento, están los estudiantes del ala revolucionaria que día tras día hacen recular a las fuerzas represivas, con grandes victorias cotidianas. Hay una organización paralela que no descansa, que incendia Santiago cada vez que son convocados. Existe un lineamiento claro respecto a sus demandas, es decir, no hay

ambigüedades respecto a cómo enfrentar el problema, con huelgas de hambre, con barricadas, con todas las formas de lucha de que disponen los estudiantes concientes y movilizados para conseguir sus presupuestos.

Desde la Revolución de los Pingüinos del 2006, el salto en la posición ideológica de los dirigentes de hoy es cualitativamente superior, insisto, en la organización paralela de la protesta, donde confluyen muchas organizaciones y colectivos, desde comunistas revolucionarios y sectores ácratas, tanto en la línea estudiantil como docente. Se ha conseguido un mínimo de disposición política y de consensos programáticos para llegar a este punto, de no doblegarse. Hablamos de tres meses de intensos combates, de exaltada represión (900 detenidos en la última protesta), de una huelga de hambre y de una organización que no se rompe. Veremos, pues, cómo acaba este movimiento. De lo que estamos seguros, es que para Chile, adormecido en sus bases obreras, entregado al modo de vida capitalista, el movimiento de estudiantes y profesores revolucionarios vino a ser la alarma del despertador para una sociedad que ya miraba para otro lado. Por ahora, está convocado para los próximos 24 y 25 de agosto un Paro Nacional de Trabajadores, al que ya ha confirmado su unión el movimiento estudiantil; que surja pues, de esta magnífica alianza, la base para los revolucionarios del presente y el futuro.

Waldo Waldellis