Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡
Mostrando entradas con la etiqueta eua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eua. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2011

Gadaffi sera recordado como un martir: Chavez



Caracas.- La muerte del exdirigente libio Muamar Gadafi es un “asesinato” que constituye “un atropello más a la vida”.

En el marco de su visita a la Basílica del Espíritu Santo, aseguró que su extinto amigo será recordado como un “mártir”.

“Lamentablemente –dijo- se confirmó la muerte de Gadafi”.

“Lo asesinaron –añadió- un atropello más a la vida”.

De igual forma, destacó que a Gadafi lo “recordaremos toda la vida como un gran luchador, un revolucionario y un mártir”.

Asimismo, Chávez Frías advirtió que la muerte de Gadafi no supondrá el final de la resistencia del pueblo libio y recalcó que “esta historia en Libia está comenzando apenas porque ahí hay un pueblo, hay dignidad”.

Lo anterior, tras su regreso de La Habana, Cuba, donde se realizó “exámenes exhaustivos”, tras los cuatro ciclos de quimioterapia en su tratamiento médico, debido a la operación –en junio pasado- de un tumor canceroso.



------------------------------------------------

Los Mercenarios y la OTAN han conseguido su proposito; arrebatar la vida al Lider Gadaffi. Una tristeza para todos los Socialistas y Antiimperialistas; un mundo nuevo se erigia en Libia y el Capitalismo sediento de ganancias lo ha destruido.

Pero cometen un error; pensar que la Revolucion la lleva un hombre. Hemos perdido al Lider, pero el Pueblo Libio llevara esta revolucion al final, aplastaran a toda la escoria mercenaria, enseñara una leccion a la OTAN y vencera para erigirse como lo que fue; el gran pueblo de la Yamahairiya Popular Socialista Libia.

La Humanidad a perdido a un grande.

sábado, 27 de agosto de 2011

La Plaza Verde en Trípoli tomada por los Rebeldes: ¡Fue todo un engaño!




¿Seguirá la izquierda "ni ni" hablando de Gadafi, ante tanto crímen imperial-sionista y Rebelde con la cobertura inigualable de sus usinas mediáticas goebbelianas?


Mientras Tzipi Livni y Bernard Henri Levy apoyan descarademente la intervención asesina de la OTAN en Libia y se preguntan por qué no hacer lo mismo en Siria.


Mientras fuerzas de asalto de la OTAN ya están hace días sobre el terreno contraviniendo la propia Resolución 1973 de la ONU para este caso y provocando miles de muertos y heridos en pocas horas.


Mientras el propio gobierno Sudafricano solicita al TPI que investigue a la OTAN por su "actuación" en Libia y declara que existen claros vínculos y coordinación entre los Rebeldes y la Organización Terrorista del Atlántico Norte.


Mientras pasaba todo esto, el Domingo 21 Al Jazeera transmitía en directo desde la Plaza Verde en Trípoli la algarabía de la toma de la capital libia por parte de los Rebeldes y su posterior festejo en mencionada Plaza.


Imágenes que recorrieron el mundo y provocaron entre otras cosas, reconocimientos en masa y cambios de bandera en más de 13 embajadas en el mundo. Sin duda, el régimen de Gadafi estaba acabado.


Pero nadie comprobó con detenimiento las imágenes. Algo raro sucedía allí. En efecto y según un medio ruso, Jourdon, las imágenes transmitidas en directo por la cadena Qatarí (país que además de enviar vituallas a los Rebeldes libios, envía tropas de asalto) mostraban un sector edilicio de la Plaza sin la conocida ventana y estuco de la famosa Green Square.


Claro que apenas uno lo ve, piensa que las otras imágenes no parecen ser actuales o lo suficientemente claras como para saber si son de hoy día. Eso no es problema, una imagen nítida y actual de la Plaza Verde en Trípoli confirma esta sospecha.


¿No suena ridículo? Abstrayéndose de las imágenes. ¿No suena a teoría de la conspiración? Desde luego que sí. Pero las imágenes ahí están y todo apunta a que ha sido un gran montaje. ¿Un montaje?


No. Un engaño, una mentira, una manipulación más de los medios occidentales y de la cadena qatarí. ¿Y eso quién lo dice?


Por surrealista que parezca, el mismísimo líder del CNT, Mustafá Abdeljalil, amigo de Sarkozy y Bernard Henri Levy reconoce en una entrevista que podrán ver en este vídeo que las imágenes transmitidas en directo desde la Plaza Verde en Trípoli, fueron un engaño inteligente hecho en Qatar y retransmitido a todo el mundo para desmoralizar a la tropas de Gadafi y subirle la moral a los Rebeldes, y que gracias a esta operación de montaje, pudieron ser reconocidos por más de 11 países y recuperar más de 13 embajadas en el mundo.


Periodista: "Si utilizo las palabras utilizadas por Mahmoud Jibril (2º del CNT), a propósito de esta exposición de film holywoodense como así fue explicado por Saif Al Islam sobre este film que vimos en directo. ¿Podría explicarnos qué es lo que pasó?


M. Abdeljalil: "Esta mentira ha engañado a las tropas de Muammar Gadafi que forman parte de la armada, además han remontado la moral de los Rebeldes y más de 11 países han reconocido al CNT y hemos podido recuperar aproximadamente 13 embajadas. Todas estas ventajas son el resultado de estas mentiras que fueron trabajadas y transportadas de manera inteligente para engañar a los partidarios de Muammar Al Gadafi...


¿Será por eso que luego informaron que los rebeldes tuvieron que retirarse de la Plaza Verde a las pocas horas? Claro, nunca la tomaron...


A esta altura de este escándalo criminal organizado conviene preguntarse si la izquierda europea seguirá cerrando los ojos y negando la evidencia, discutiendo sobre la cuadratura del círculo y la física cuántica y funcionando como abono y quinta columna de la derecha más reaccionaria e imperial-sionista en esta batalla por el mantenimiento del poder hegemónico en lo que va de este siglo XXI.







-------------------------------------------


Nosotros ya sabiamos que esto era falso; los Rebeldes han entrado a una ratonera, pelean calle por calle con el Pueblo Libio de la Yamahairiya, todo mundo ha salido a las calles para darle la cara a la OTAN y sus mercenarios. En Libia, los Mercenarios OTANistas probaran el poder del pueblo.

lunes, 22 de agosto de 2011

[Video]Maksím Lévin ¡¡LUCHA MUAMMAR !!

Según fuentes fiables, la Revolución libia prepara contraofensiva






La furiosa "Operación Sirena" lanzada contra Trípoli por la flota naval, aérea, los servicios especiales, los mercenarios y la guerra sicológica de la OTAN está fracasando aunque también ha costado la vida y graves heridas a miles de personas, civiles y militares. Las principales ciudades del país siguen firmemente en manos de las masas libias, las tribus, los comités populares, las fuerzas armadas: Trípoli, Misratah, Zawiyah, Sebha, Sirte y otras. El gobierno ha pedido a una parte del ejército que contribuya a limpiar Trípoli de las bolsas de mercenarios de la OTAN. Hacia la capital se están dirigiendo interminables caravanas de camiones y miles de vehículos con decenas de miles de voluntarios de las tribus Ben Walid, Sirte, Sebha, Awlad Slimane, al Mogarha, Warchafan, Tarhona, Al Zizayna, Al Siane, Al Hsone, Warfala y otras para aplastar a los mercenarios de la OTAN. 36 mil voluntarios y 75 mil miembros del ejército controlan todos y cada uno de los barrios de la capital y estarian a la caza de los 500 mercenarios infiltrados por la OTAN. El periódico italiano Il Manifesto se refiere a combates en el distito tripolitano de Sedi Khalifa. En Sebha un pequeño levantamiento pro OTAN ha sido neutralizado en 6 horas por las masas armadas y los militares. Grupos de jóvenes armados gadafistas controlan la ciudad cada 15 metros. Los estrategas de la OTAN pensaban que si lograban tomar Trípoli el país caería en sus manos. Son incapaces de entender que el poder político está distribuido horizontalmente entre las tribus y deberán tomar por asalto cada tribu, cada aldea, cada duna y cada oasis para someter a este pueblo de valientes beduinos, orgullosos y libres.


Trípoli está tan controlada por la Revolución que la agencia Reuters cita a un mercenario que afirma que el ejército ha tomado con tanques la Plaza Verde.
Al Manar, agencia del Hezbollah libanés que simpatiza con los "rebeldes" informa que muchos de éstos han muerto en enfrentamientos con las tropas libias. ver http://www.almanar.com.lb/french/main.php#
La OTAN he hecho 20 mil vuelos de ataque solamente el 20 de agosto, prueba evidente de su desesperación genocida.
La pista de aterrizaje de Zawiyah que servía para abastecer a las ratas ha sido destruida

El Ejército enfila hacia Ajdabiya para liquidar las ratas aprovechando que la OTAN se concentra en Trípoli.
Khamis, Saif al Islám y otros miembros de la familia del Líder están perfectamente al frente de sus obligaciones, lo que evidencia el grosor de las mentiras de la propaganda de guerra que los medios de la OTAN están empleando.
Los pocos periodistas verdaderamente honestos como Thierry Meissan están siendo objeto de amenazas de muerte en Trípoli. Esperamos que las masas libias y sus líderes sepan protegerlos debidamente.
Se equivocan la OTAN y los lacayos de Qatar y Emiratos Árabes Unidos si piensan que Libia está derrotada, vencida y humillada. Parece que han muerto militares qataríes en la fracasada toma de Trípoli.
No es Gadafi quién está acabado sino el repugante y mas reaccionario y parasitario que nunca sistema imperialista. Su crisis imparable crea las condiciones para que las Revoluciones de los Pueblos del Mundo lo entierren definitivamente.




---------------------------------------------

Ayer por la noche me tomo por sorpresa las Noticias que me llegaban al celular comentando que el Hijo del Coronel Gadaffi habia sido secuestrado por los Mercenarios; para calmar mis ancias consulte el Blog de Leonor en Libia y me di cuenta de que se ha desplegado una guerra psicologica en Libia buscando destruir el espiritu revolucionario de los Libios; han bombardeado Libia y desembarcan en las Playas; pero no son capaces de comprender que en Libia el Poder Revolucionario es Horizontal, que se basa en el Pueblo y que para destruir a la Yamahairiya va a ser necesario arrasar a todo el Pueblo Libio.


Viva Moammar¡

domingo, 21 de agosto de 2011

La OTAN arrecia su invasión por tierra y asalto aéreo contra la Yamahiriya Árabe Libia Popular socialista




La OTAN está intensificando su brutal agresión contra un pequeño país revolucionario del Norte de África. Sus mercenarios terroristas son desembarcados desde pequeñas naves de la OTAN en las costas mientras sus cazabombarderos intensifican sus ataques contra el glorioso Ejército libio y contra la población civil. La diferencia entre civil y militar se difumina porque el gobierno ha repartido miles de armas entre los ciudadanos patriotas, que son la gran mayoría, que esperan a pie firme a las bandas de mercenarios jihadistas en Trípoli y otras ciudades. El portavoz del gobierno libio informa que en la noche anterior los ataques de la OTAN han asesinado a 300 personas civiles y militares y en las últimas 11 horas han matado a otras 150.
Leonor en su blog que ya ha hecho historia de la verdadera información, informa que es la OTAN la que está desesperada. Es falso que Said Al Islám esté en manos de los imperialistas.
Advierte que se tenga prudencia y desconfianza en relación a las noticias de los medios de propaganda imperialistase, en particular Skynews y Al Jazeera. Las mentiras son un componente fundamental de los crímenes de la OTAN contra los pueblos del Mundo.
Los pueblos decentes del Mundo envían sus mensajes de aliento a las masas libias, a los voluntarios, a los militares y al Líder Gadafi.
Está en juego el futuro de la Humanidad.




jueves, 14 de julio de 2011

La crisis y la agresividad imperialista. Contra el imperialismo francés. Contribución teórica de los comunistas mexicanos

La crisis y la agresividad imperialista
Nuestra perspectiva antiimperialista no puede concentrarse en un solo centro imperialista sino que debe prestar atención al comportamiento de todos ellos.


Estamos plenamente conscientes de la redoblada actividad militar de los Estados Unidos, por ejemplo, la apertura de nuevas bases militares, la reactivación de la V flota, la permanencia de sus tropas en Irak y Afganistán, los constantes bombardeos y operaciones en Pakistán, la intervención en Libia, las práctica de guerra cibernética contra Irán, el refuerzo de su flota de aviones no tripulados, la modernización de sus armas de fuego, el creciente despliegue de su marina en la península Coreana y los estrechos de Adén y Ormuz, las operaciones abiertas y encubiertas en Medio Oriente, África y América Latina, etc.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, jamás hemos considerado la tesis del llamado “Imperio”. Esto es, la idea de identificar al imperialismo con un solo centro y pensar que bajo la tutela de éste desaparecen todas las contradicciones entre los diferentes monopolios, entre sus diferentes estados nacionales y que viene a ser sustituido por un capital “armonioso”, sin contradicciones internas, sin fisuras.

La formación de los gigantescos grupos financieros no desaparece la competencia capitalista, todo lo contrario, la lleva a una escala inimaginablemente mayor. Los monopolios, como cualquier capital, requieren para su existencia misma la transformación constante del dinero en capital, requieren de la acumulación. En la estructura económica del mundo actual es difícil que un monopolio expanda su producción, o se expanda a otra rama de la producción o a otro mercado sin afectar a otro. Los monopolios luchan entre sí para controlar los recursos, las materias primas, los mercados, los flujos de mercancías y capitales, las políticas monetarias internacionales, etc. En esta competencia utilizarán todo el poder social a su disposición para asegurarse condiciones ventajosas para sí.


La ley del desarrollo desigual lleva inevitablemente a cambios en la correlación de fuerza, a cambios en el poder del cual dispone cada monopolio, cada grupo de estos, cada Estado que los defiende. Conforme un centro imperialista se debilite y otro se fortalezca se les impone la necesidad de alterar acuerdos, pactos y alianzas, se observarán disputas y rupturas. Estas contradicciones por supuesto que incluyen la posibilidad de guerras, sea contra otros pueblos para imponerles su particular influencia o sea entre los propios centros imperialistas.

En el marco de la crisis los cambios en la correlación de fuerzas entre los diversos centros imperialistas, que llevan a reacomodos en el mercado y en la pirámide imperialista, adquieren un carácter especialmente peligroso. La competencia por mercados, especialmente de materia prima, se reflejan en el refuerzo de la exportación de capital a ciertas regiones a costa de otros centros imperialistas, en desavenencias diplomáticas, y en intervenciones militares.

Otro reflejo de esto es que la crisis ha obligado a los Estados a entregar enormes sumas de dinero para el salvamento de sus propios monopolios; por ejemplo en los Estados Unidos, en la Unión Europea, en Brasil, etc. En la medida que esto se impone, junto con medidas bárbaras en su contra, a la clase obrera y los pueblos, así como la extensión con la que se practique en los diferentes países se observarán cambios en la posición ocupada por cada gran empresa. La crisis lleva también a la quiebra a las empresas más débiles que entonces pasan a ser adquiridas en condiciones ventajosas o que se ven empujadas a fusionarse con otra que incrementa de esta manera su capital, lo cual supone a su vez una nueva escala en la contradicción.

En pocas palabras, la crisis que trae el hambre y la miseria también espolea a los centros imperialistas hacia la guerra y la agresión.


El agresivo imperialismo francés y su disputa por África
Es en este marco que hemos estado siguiendo con mucha atención el desarrollo de las intervenciones imperialistas de Francia, que ha demostrado una creciente agresividad. Podemos citar los lugares donde se desarrollan sus operaciones activas o recientemente activas en el extranjero. En la mayoría no solo se ha mantenido sino aumentado la presencia de sus soldados: Bosnia, Kosovo, Líbano, Afganistán, Golfo de Adén, Chad, República Centroafricana, Costa de Marfil, Golfo de Guinea, Haití, República Democrática del Congo, Sudán, Palestina, Etiopía, y Eritrea. Contando el apoyo aéreo para dichas operaciones se trata del despliegue de más de 13,000 hombres. Si a esto agregáramos las “Fuerzas de soberanía”, es decir los soldados ocupados para mantener el control sobre los territorios de ultramar de Francia tal como la Guyana y la Polinesia, los hombres desplegados por este centro imperialista rebasan los 36,600.

Estas ocupaciones, intervenciones y agresiones se explican por, o más bien son un reflejo de los intereses que crean las inversiones del gran capital. Destacamos especialmente el caso de África donde se han estado desarrollando actividades militares francesas con cada vez mayor frecuencia. Como veremos se trata de un giro brusco para reganar una posición de la cual disfrutaba con anterioridad. Se trata de disputarle a otros centros imperialistas las materias primas y mercados de África, especialmente disputárselas a China.

Estos intereses se pueden corroborar con varias figuras.
Por ejemplo, en el 2007 el flujo de capitales de Francia hacia África llegaba a los 39,394 millones de euros, esto coloca a Francia como la mayor emisora de IED en la Unión Europea con el 26% del total. En 2008, con el estallido de la crisis agravándose, estas cifras bajan en términos absolutos a 11,341 millones de euros, sin embargo esto supone un aumento en su participación con respecto a otros países de la UE, ahora esta cifra representa un 61% del total de IED europea en el continente.

Francia también es el mayor receptor en la UE de IED desde África. En 2007 recibió 6,079 millones de euros, el 24% del total que salió hacia Europa. En 2008 recibió 3,092 millones de euros, el 51% hacia Europa.

Es difícil encontrar números duros para comparar la situación. China no reporta todas sus inversiones, y por otro lado muchos países africanos tampoco lo reportan. Pero el drástico fortalecimiento de los lazos económicos de China y Francia se puede ver reflejado por las cifras del comercio.

Entre 2006 y 2008, las exportaciones chinas hacia África se incrementaron de 26.7 miles de millones de dólares hasta 49.8. Las importaciones chinas durante el mismo periodo se duplicaron de 28.8 miles de millones de dólares hasta 56.8.

Por su lado el comercio francés ha aumentado durante el mismo periodo, aunque no al mismo ritmo que el chino, las exportaciones crecieron de 26.3 miles de millones de dólares hasta 38.5. Las importaciones aumentaron de 24.8 miles de millones de dólares hasta 38.8.

Así las cosas ahora, sin embargo al ampliar el panorama entenderemos las preocupaciones de la Francia imperialista. En 1989 Francia retenía más del 30% del total de las acciones en África, desde el 2000 esta participación se ha mantenido alrededor del 5%. La presencia de Francia declinaba mientras las inversiones de China se disparaban.

En los últimos años Francia ha impulsado encuentros, cumbres, reuniones, etc., pujando por recuperar el terreno para sus inversiones, y el terreno en general de la UE para la región. Además de los funcionarios del gobierno francés participan y cabildean de manera regular representantes de Total S.A., Alstom, Compaigne Generale des Etablissments Michelin, Arianespace, PSA Peugot Citroen, Telecom, etc.

Es interesante pasar revista a estas compañías pues coinciden con los sectores donde más importa África. Por otro lado China sobre todas las cosas ha invertido en la principal materia de exportación de África, el Petróleo. Por ejemplo recientemente había firmado acuerdos con Nigeria con un valor de 23 billones de dólares para elevar en 750,000 barriles la producción diaria de combustible refinado.

Estas disputas por el mercado además de ventilarse diplomáticamente son materia para elaboraciones teóricas de ambos contendientes, por ejemplo Francia habla de apoyos e inversiones “democráticas” al tiempo que China habla de expandir el bloque de los BRIC a Sudáfrica como supuestos “contrincantes” del imperialismo EUA-UE. Ahora, con cada vez más frecuencia se ha resuelto esta disputa con intervenciones y provocaciones militares.

Vale la pena agregar que China y Francia no son los únicos intereses en la región. India, Turquía, Brasil están firmando contratos cada vez más ambiciosos. También los Estados Unidos tienen intereses en la región. Se trata de un continente con 1 billón de potenciales consumidores y que cuenta con el 40% de los recursos minerales mundiales. Aún las “ayudas” financieras son hechas con la lógica del capital, no se trata de pura filantropía, se trata de que los países donde existen las materias primas y los recursos cuenten con una infraestructura y una fuerza laboral adecuada para las necesidades del capital.

Históricamente Francia se despojó de las trabas para el desarrollo capitalista con la gran revolución democrático-burguesa. En poco más de un siglo se había desarrollado ya como gran centro imperialista. Basta recordar que hablamos del mismo centro imperialista que exprimía a Argelia y gran parte de África, que impuso por muchos años grilletes al heroico pueblo vietnamita, que castigó con siglos de miseria a Haití, etc. Las mismas fuerzas económicas que llevaron a esos desarrollos continúan existiendo en Francia y tratan de fortalecerse en medio de su crisis.


lunes, 11 de julio de 2011

La inusitada resistencia nacional libia humilla y derrota a la arrogante OTAN




- El corresponsal ruso Nikolay Sologubovsky informa que no hay ninguna marcha de los natoterroristas a Bair al Ghanan ni a Zliten donde el ejército se esconde y atrinchera con eficacia frente a los bombarderos de la OTAN.
- El presidente de la Federación Internacional de ajedrez Kissam Iliumzhinov de visita en Trípoli dice que crece la rabia de las masas contra la OTAN de manera que se olviden estos criminales de cualquier levantamiento contra Gadafi.
- Leonor informa que Egipto ha cerrado la frontera y solo deja pasar a los mayores de 46 años para frenar la circulación de natoterroristas hacia Libia.

- El ejército libio ha capturado armas lanzadas por Francia en los Montes Nafusa a los terroristas.
- Aviones de la Unión Africana sobrevuelan Libia en abierto desafio a los aparatos de la OTAN.
- Italia ha retirado de la guerra a su portaaviones Garibaldi.
- Representantes del gobierno chino negocian con los terroristas de Bengasi probablemente un alto el fuego buscando desplazar a la OTAN mientras que empresas chinas de energía negocian con el gobierno legítimo suministro petrolero. China Popular ha decidido evidentemente intervenir para parar la guerra.
- El ejército libio controla sólidamente Al Brega.



- La tribu Alawasi se ha enfrentado violentamente a los natoterroristas en Bengasi.
- El venezolano Basem Tajeldine dice que los cobardes mercenarios corren desesperados a cada contraofensiva del ejército libio después de cada ataque aéreo de la OTAN.
- Gadafi ha entregado 2 millones de fusiles automáticos de asalto a los ciudadanos para que defiendan directamente su casa, su país y su honor.

Visto en www.civilizacionsocialista.blogspot.com

domingo, 3 de julio de 2011

Claves para entender la guerra en libia



Tras la Segunda Guerra Mundial los planificadores daban por sentado que EE.UU. saldría de la guerra en una posición de dominio abrumador, e instaron al establecimiento de una Gran Zona en la que EE.UU. mantuviera un “poder incuestionable” con “supremacía militar y económica”, que garantizase al mismo tiempo la “limitación de cualquier ejercicio de la soberanía” por parte de otros Estados, que pudiera interferir con sus designios globales. La Gran Zona debía incluir el Hemisferio Occidental, el Lejano Oriente, el Imperio británico (que incluía las reservas de energía de Oriente Próximo) y la parte de Eurasia que fuera posible, al menos su centro industrial y comercial en el Oeste del continente europeo. El presidente Roosevelt tenía por objetivo la hegemonía de Estados Unidos en el mundo de la posguerra. Las circunstancias han cambiado y las tácticas se han ajustado a ellas, pero los principios básicos se mantienen hasta el presente. En los cables de Wikileaks se habla de “El Gran Juego”, la “liberación” de Irak, Libia, Sudán, Siria, Líbano, Irán y Somalia. Es decir, la “liberación” de casi toda África, del Gran Oriente Medio y de Asia Central. Quienes dirigen ese Imperio parecen estar convencidos de que si no se actúa rápido, China o Rusia podrían entre tanto hacerse fuertes y poner en peligro su hegemonía mundial.¿Qué tienen estos siete países en común? Que ninguno de ellos pertenece al Banco de Compensaciones Internacionales – BIS, quedando fuera del alcance del banco central de los banqueros centrales en Suiza, y ninguno de ellos reconoce la legalidad del Estado de Israel. Realidad Libia previa al ataque de la OTAN Según Wikipedia a Libia actualmente se le adjudica la esperanza de vida más alta de África continental (solo es superada por la isla británica de Santa Helena), con 77,65 años. También cuenta con el PIB nominal per cápita más alto del continente africano. Además, Libia ocupa el primer puesto en Índice de desarrollo humano de África. Mientras las Naciones Unidas trabajaba a finales de febrero para condenar el líder libio Muamar el-Gaddafi por tomar medidas enérgicas contra los manifestantes, el Consejo de Derechos Humanos de la misma ONU estaba a punto de aprobar un informe repleto de alabanzas sobre los derechos humanos en Libia. Este documento elogiaba a Libia por mejorar las oportunidades educativas, por hacer de los derechos humanos una “prioridad” y por mejorar su marco “constitucional”. Los libios tienen, o tenían hasta ahora, derecho a sanidad gratuita, y sus hospitales estaban equipados con el mejor equipamiento médico. La educación en Libia es gratuita, y los jóvenes capaces tienen la oportunidad de estudiar en el extranjero a expensas del gobierno. Al casarse, las parejas jóvenes reciben 60,000 dinares (unos 50,000 dólares) de ayuda financiera. El estado otorga préstamos sin intereses, y aparentemente, sin fecha. Debido a los subsidios del gobierno el precio de los coches es mucho menor que en Europa, para que estén al alcance de todos. La gasolina y el pan cuestan un centavo, y la agricultura no paga impuestos. En el país (de 4 millones de habitantes) hay pleno empleo. Y casi tres millones de puestos para extranjeros . Gaddafi lideraba un movimiento panafricano para rechazar el dólar y el euro, y pidió a las naciones árabes y africanas utilizar una nueva moneda, el dinar de oro. Sugería un continente africano unido con 200 millones de personas utilizando esta moneda única. Durante el año pasado, la idea fue aprobada por muchos países árabes y la mayoría de países africanos. Los opositores solo fueron la República de Sudáfrica y la cabeza de la Liga de Estados Árabes. La iniciativa fue vista negativamente por los EE.UU. y la Unión Europea, con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamando a Libia ”una amenaza para la seguridad financiera de la humanidad”; pero Gaddafi no se dejó influir y siguió empujando para la creación de una África unida. Un hecho que rara vez se menciona es que el Banco Central de Libia es 100% de propiedad estatal. En la actualidad, el gobierno libio crea su propio dinero, el dinar libio, a través de los medios de su propio banco central. Pocos pueden discutir que Libia es un país soberano con sus grandes recursos propios, capaces de sostener su propio destino económico Para hacer negocios con Libia hay que pasar por el Banco Central de Libia y usar su moneda nacional. No solo tiene petróleo. Según el FMI, el banco central tiene cerca de 144 toneladas de oro en sus bóvedas. Con ese tipo de reservas, ¿quién necesita al Banco Internacional de Pagos, al FMI y sus reglas? Las funciones del Banco Central de Libia son la emisión y regulación de los billetes y monedas en Libia” y la gestión y emisión de todos los préstamos del Estado. El banco estatal de Libia emite la moneda nacional y presta dinero para fines estatales. Eso explicaría de dónde obtiene Libia el dinero para ofrecer educación y atención médica gratuitas y préstamos sin intereses de $ 50,000 para los recién casados. También explicaría de dónde obtuvo el país los $ 33 mil millones para construir el proyecto Gran Río Artificial. ¿A quién no le agrada un régimen así? Acabar con su soberanía nacional y con el Banco Central de Libia (CBL) puede no aparecer en los discursos oficiales, pero es sin duda la prioridad de la agenda de”los defensores de los derechos humanos occidentales” para absorber a Libia entre las naciones obedientes. Ya el 19 de marzo los “rebeldes”anunciaron la “designación del Banco Central de Bengasi como autoridad monetaria competente en las políticas monetarias en Libia y el nombramiento de un gobernador del Banco Central de Libia, con una sede temporal en Bengasi” . Nunca antes se había oído hablar de un banco central creado en cuestión de semanas durante un levantamiento popular. Esto sugiere que los rebeldes son algo más que un montón de pobres en trapos y que hay algunas influencias bastante sofisticadas detrás de su movimiento . Con energía, agua y crédito suficiente para desarrollar su infraestructura, una nación puede ser libre de las garras de los acreedores extranjeros. Y eso puede ser la verdadera amenaza de Libia: puede mostrar al mundo lo que es posible hacer. La mayoría de los países no tienen petróleo, pero las nuevas tecnologías podrían hacer que los países no productores de petróleo sean energéticamente independientes, sobre todo si los costes de infraestructura se reducen a la mitad con préstamos del propio banco de propiedad pública de la nación. La independencia energética liberaría a los gobiernos de la telaraña de los banqueros internacionales, y de la necesidad de trasladar la producción nacional a los mercados extranjeros para pagar deudas. Nueva guerra por petróleo, agua, bancos y control geoestratégico de África África es poseedoras de enormes recursos naturales perseguidos por las transnacionales anglosajonas, pero también por China, Rusia y otras nuevas potencias medias. Estamos en la hora final del periodo que se inició a finales de 1990 con las invasiones de Ruanda e Irak, enclaves privilegiados para el dominio del África Central y del Gran Medio Oriente. La guerra de Libia es la guerra por el control de todos los recursos de África. El jueves 2 de junio los líderes rebeldes de Libia enviaron un mensaje al primer ministro de Israel, diciendo que solicitarán relaciones diplomáticas con este país si llegan al poder. Esta declaración ha sido previa al reconocimiento de la autoridad del Consejo de Transición por el consorcio de fuerzas occidentales reunidas en Abu Dabi, la liberación de fondos en occidente del Gobierno Libio para este CT, y las visitas de Alemania y Rusia a Bengasi. La iniciativa supone el apoyo de Israel y que el Consejo de Transición se acabará haciendo con el control del Estado Libio.Supone también el traslado de la sede del Áfricom, actualmente en Stuttgart (Alemania) a Bengasi, y el establecimiento de Bases militares USA en Libia, una más sobre las reservas de petróleo.Supone la privatización de las reservas fósiles de agua de los pozos de Nubia, a favor de las tres multinacionales francesas que monopolizan el comercio de agua internacionalmente. También la privatización de la salud y educación. La pobreza y miseria para la ciudadanía Libia que perderá el puesto en Índice de Desarrollo Humano.Supone, por fin, la pérdida de soberanía popular y un ejemplar castigo para los que intenten en el futuro mantener cierto grado de independencia y soberanía.



sábado, 2 de julio de 2011

La Masacre de Sorman

La International Organization for Peace, Care and Relief (IOPCR) es una institución muy activa en países como Argelia, Irán, Sudán y Palestina. Su trabajo consiste en auxiliar a las víctimas de catástrofes y conflictos armados. Muchos reconocimientos le ha valido su ejemplar acción en Gaza y Cisjordania. En esta imagen, Khaled el-Hamedi recibe la medalla al valor de manos del primer ministro Ismail Haniyeh. También fue condecorado por Mahmud Abbas.


Era una fiesta familiar como tantas otras que se celebran en Libia. Toda la familia se había reunido para celebrar el tercer cumpleaños del pequeño Al-Khweldy. Sus abuelos, sus hermanos y hermanas, sus primos y primas se agolpaban en la propiedad familiar situada en Sorman, 70 kilómetros al oeste de la capital libia, un amplio terreno donde los miembros de la familia habían ido construyendo sus casas, pequeñas, sobrias, de un solo piso.

Sin lujos superfluos, en un entorno caracterizado por la sencillez de la gente del desierto, rodeado de un ambiente de calma y unión, el abuelo, el mariscal Al-Khweldy Al-Hamedi, criaba sus pájaros. Es un héroe de la Revolución. Participó en el derrocamiento de la monarquía y la liberación del país de la explotación colonial. Todos están orgullosos de él. Su hijo, Khaled Al-Hamedi, presidente de la IOPCR, una de las organizaciones humanitarias más importantes del mundo árabe, criaba ciervas en aquel mismo lugar. Unos 30 niños correteaban y jugaban en medio de los animales.

Los presentes estaban inmersos también en los preparativos de la boda de Mohamed, hermano de Khaled, que se encontraba en el frente luchando contra los mercenarios extranjeros dirigidos por la OTAN. La ceremonia iba a celebrarse en aquel mismo lugar, unos días más tarde. La novia se veía radiante.

Nadie se percató de que, entre los invitados, se había infiltrado un espía. Parecía estar enviando mensajes a sus amigos a través de Twitter. En realidad, había situado varios dispositivos de referencia dentro de la propiedad y estaba utilizando la red social para vincularlos al cuartel general de la OTAN.

Al día siguiente, en la noche del 19 al 20 de junio de 2011, hacia las 2:30 de la mañana, Khaled está regresando a su casa después de haber visitado y prestado auxilio a grupos de compatriotas que huían de los bombardeos de la OTAN. Se halla lo suficientemente cerca de su casa como para oír el silbido de los misiles y las explosiones.

La OTAN utilizó en total 8 misiles, de 900 kilogramos cada uno. El espía había situado en cada una de las casas dispositivos que debían servir de guía a los misiles, precisamente en las habitaciones de los niños. Los misiles cayeron en intervalos de unos pocos segundos. Los abuelos tuvieron tiempo de salir de su casa, pero ya era tarde para salvar a los hijos y los nietos. Cuando el último misil alcanzó su propia casa, el mariscal tuvo el reflejo de proteger a su esposa con su cuerpo. Acababan de pasar la puerta hacia el exterior y la onda expansiva los lanzó a los dos a unos 15 metros del lugar de la explosión. Los dos sobrevivieron.

La casa de la familia Al-Hamedi, bombardeada por la OTAN.




A su llegada, Khaled no encuentra más que desolación. La mujer a la que tanto amó y que portaba un nuevo hijo en su vientre había desaparecido. Sus hijos, por los que hubiese estado dispuesto a hacer cualquier sacrificio, murieron despedazados por las explosiones o aplastados por el derrumbe de los techos.

Cada una de las casas es ahora un montón de ruinas. Doce cuerpos destrozados yacen bajo los escombros. Varias ciervas alcanzadas por la metralla agonizan en su corral.

Los vecinos que corrieron al lugar buscan en silencio algún signo de vida entre los escombros. Pero no hay esperanza. Los niños no tenían la más mínima posibilidad de escapar al impacto de los misiles. Logran recuperar el cadáver decapitado de un bebé. El abuelo recita el Corán. Su voz es firme. No llora. El dolor es demasiado profundo.

En Bruselas, los voceros de la OTAN dicen haber bombardeado la sede de una milicia favorable a Kadhafi para proteger a la población civil de la represión del tirano.

Nadie sabe cómo se planificó aquello en el seno del Comité de Objetivos. Tampoco se sabe cómo siguió el Estado Mayor el desarrollo de la operación. La OTAN, sus pulcros generales y sus diplomáticos adeptos del pensamiento correcto decidieron asesinar a los niños de las familias de los líderes libios como recurso sicológico para quebrantar su resistencia.

Khaled Al-Hamedi ante las tumbas de sus hijos y de su esposa.


Desde el siglo XIII, los teólogos y juristas europeos prohíben el asesinato de familias. Es este un principio de base de la civilización cristiana. Sólo la mafia ha sido capaz de ignorar ese tabú… la mafia y, ahora, la OTAN.

El 1º de julio, en momentos en que 1,7 millones de personas participaban en Trípoli en una manifestación a favor de la defensa de su país contra la agresión extranjera, Khaled se fue al frente para socorrer a los heridos y refugiados. Varios francotiradores lo estaban esperando y trataron de matarlo. Fue gravemente herido pero, según los médicos, ya está fuera de peligro.

La OTAN no ha terminado su trabajo sucio.

Enlace

domingo, 1 de mayo de 2011

La nieta de Gadafi asesinada. TRIBUNAL DE GUERRA PARA LOS CRIMINALES DE LA OTAN



Gadafi en una foto familiar con su nieta quién ha sido asesinada en un criminal bombardeo de la OTAN en el que ha muerto también su padre y dos hermanitos mas. Que descansen en Paz!

jueves, 10 de marzo de 2011

El plan secreto de EE.UU. para armar a los rebeldes libios

Desesperado por evitar involucrarse militarmente en Libia, y ante la perspectiva de una prolongada lucha entre el régimen de Khadafi y sus opositores, Estados Unidos le pidió a Arabia Saudita si puede suministrar armas a los rebeldes en Benghazi. El reino saudita, que ya enfrenta el “día de la ira” cada viernes por parte de los musulmanes chiítas que tienen prohibido manifestarse, no respondió hasta ahora al pedido altamente clasificado de Washington, aunque el rey Abdulá odia personalmente al líder libio, quien trató de asesinarlo hace un año.

El pedido de Washington concuerda con otras cooperaciones militares de Estados Unidos con los sauditas. La familia real en Jeddah, que estuvo profundamente involucrada en el escándalo Irán-Contras durante la administración Reagan, les dio apoyo inmediato a los esfuerzos estadounidenses para armar a los guerrilleros que luchaban contra el ejército soviético en Afganistán en 1980 y más tarde –para disgusto de los estadounidenses– también financió y armó a los talibán.

Pero los sauditas siguen siendo el único aliado árabe de Estados Unidos ubicado estratégicamente y capaz de proporcionar armas a la insurgencia de Libia. Su asistencia le permitiría a Washington negar cualquier participación militar en la cadena de suministros –aun cuando las armas serían estadounidenses y estarían pagadas por los sauditas–. A los sauditas se les dijo que los opositores a Khadafi necesitan misiles antitanques y morteros como primera prioridad para resistir los ataques de los blindados y misiles tierra-aire de Khadafi para derribar sus cazabombarderos.

Los suministros podrían llegar a Benghazi en 48 horas pero tendrían que ser entregados a bases aéreas en Libia o en el aeropuerto de Benghazi. Si los rebeldes entonces pudieran pasar a la ofensiva y atacar los bastiones de Khadafi en el oeste de Libia, disminuiría la presión política sobre Estados Unidos y la OTAN para establecer una zona de exclusión aérea.

Los estrategas militares norteamericanos ya dejaron en claro que una zona de este tipo necesitaría de ataques estadounidenses por aire contra bases de misiles antiaéreos, lo que llevaría a Washington directamente a una guerra, del lado de los opositores de Khadafi.

Desde hace varios días hasta ahora, la vigilancia aérea de los Awacs estadounidense estuvo presente en Libia, haciendo contacto constante con el control del tráfico aéreo de Malta y pidiendo detalles de las pautas de los vuelos libios, incluyendo viajes hechos en las últimas 48 horas por el jet privado de Khadafi, que voló a Jordania y volvió a Libia justo antes del fin de semana.

Oficialmente, la OTAN sólo describirá la presencia de los aviones estadounidenses Awacs como parte de su Operación Active Endeavour post 11 de septiembre, que tiene un amplio alcance para emprender medidas aéreas contra el terrorismo en Medio Oriente.

Los datos de los Awacs son transmitidos a todos los países de la OTAN.

Ahora que Khadafi se reinstauró como un super terrorista en el léxico occidental, la misión de la OTAN puede fácilmente ser usada para buscar blancos en Libia si se emprenden operaciones militares.

El canal de televisión Al Jazeera en inglés emitió grabaciones hechas por aviones estadounidenses al control de tráfico aéreo de Malta, pidiendo información sobre los vuelos libios, especialmente aquellos del jet de Khadafi. Se pudo escuchar a un avión estadounidense Awacs, número LX–N90442, contactando con la torre de control de Malta el sábado, pidiendo información sobre un jet libio Dassault-Falcon 900-5A-DCN camino de Amman a Mitiga, el propio aeropuerto vip de Khadafi.

Se oye al Awacs 07 de la OTAN que dice: “¿Tienen alguna información sobre un avión con la posición Squawk 2017 a unas 85 millas al este de nuestro (sic)?”. El control de tráfico aéreo de Malta contesta: “Siete, eso suena como un Falcon 900 a nivel de vuelo 340, con destino a Mitiga, de acuerdo con el plan de vuelo”.

Pero Arabia Saudita ya enfrenta peligros por el día de protesta de sus propios ciudadanos musulmanes chiítas, que, envalentonados por los levantamientos chiítas en la isla vecina de Bahrein, han llamado a manifestaciones callejeras contra la familia gobernante de al-Saud el viernes.

Después de enviar tropas y policía de seguridad a la provincia de Qatif la semana pasada, los sauditas anunciaron una prohibición en toda la nación de manifestaciones públicas. Los organizadores chiítas afirman que hasta 20.000 manifestantes planean marchar con las mujeres en las primeras filas para evitar que el ejército saudita abra fuego.

Sin embargo, si el gobierno saudita accede al pedido de Estados Unidos de enviar armas y misiles a los rebeldes libios, sería casi imposible para el presidente Barack Obama condenar al reino por cualquier violencia contra los chiítas en las provincias del noreste.

Así, el despertar árabe, el pedido de democracia en Africa del Norte, la revuelta chiíta y el levantamiento contra Khadafi se vieron envueltos en el término de unas pocas horas entre las prioridades militares de Estados Unidos en la región.

* De The Independent de Gran Bretaña.

domingo, 6 de marzo de 2011

Protestas populares en Estados Unidos


El ejemplo de las protestas populares que tuvieron como resultado la caída del gobierno de Mubarak en Egipto, al igual que otras que se desarrollan en la actualidad en el mundo árabe ha tenido su repercusión en Estados Unidos.

En el llamado “país de la abundancia” la situación social y económica ha llevado a un número apreciable de ciudadanos a niveles de vida por debajo de la “línea de pobreza”, establecida por las propias autoridades gubernamentales.

Algunos estados, debido a las dificultades económicas en que se encuentran, han comenzado a buscar fórmulas que permitan a los gobiernos estaduales continuar funcionando. Estas fórmulas tienen distintas variables.

La fórmula de Wisconsin está fundamentada en disminuir las prestaciones sociales y los derechos de los empleados del propio gobierno. No se les ha ocurrido afectar a los grandes intereses económicos del estado con medidas que el federalismo estadounidense permite, como es la creación de impuestos estatales y otras que afectaría a los ricos para beneficiar a los pobres. Eso sería comunismo.

La respuesta de los empleados gubernamentales no se hizo esperar, más de 70,000 personas han estado protestando en las calles, dentro del capitolio estatal y otra serie de lugares. El gobernador republicano Scott Walker ha presentado una propuesta que despojaría a casi todos los trabajadores públicos, desde los bibliotecarios hasta los barrenderos, del derecho de negociar colectivamente prestaciones o condiciones laborales. Walker ha dicho que la iniciativa ayudaría a reducir un déficit previsto de 3.600 millones de dólares en el presupuesto 2011-2013.

La llama prendió la pradera. Otros estados como Indiana, Ohio, Idaho, New Jersey y La Florida comienzan a seguir el ejemplo del gobernador Walker y como es natural, también siguen el ejemplo de Wisconsin los empleados públicos y otros sectores de los estados antes mencionados. La gente comienza a organizarse para luchar por sus derechos, para demostrar el poder que tiene el pueblo y los políticos se muestran nerviosos ante esta demostración de insurgencia.

La protestaron el sábado 27, frente al Congreso de Madison, Wisconsin, de más de 70,000 personas no puede considerarse un hecho aislado. Ese propio día salieron a las calles en distintas ciudades de Estados Unidos, desde Nueva York hasta Los Ángeles, miles de estadounidenses que apoyaban la lucha en Wisconsin, mantenida por más de veinte días, demostrando que también estaban dispuestos a luchar por sus derechos cuando les tocara el turno.

Se realizaron concentraciones multitudinarias en Colombus, Ohio, en Topeka, Kansas, en Harrisburg, Pensilvania y en Olimpia, Washington.

De acuerdo con las informaciones recibidas, el total de persona en estas concentraciones era mayor de 160,000 personas, a lo que pudiéramos sumar los 70,000 de Madison y los cerca de 80,000 manifestando en distintas ciudades. En total 310,000 personas protestando el mismo día.

De acuerdo con los presupuestos que apruebe el Congreso esta protesta tiene posibilidades de crecer y convertirse en una situación de carácter nacional. Debe tomarse en consideración que Estados Unidos gasta, solamente en la guerra que lleva a cabo en Afganistán, 2,000 millones de dólares semanales, cerca de 104,000 millones anuales.

Se están preocupando mucho por lo que sucede en Afganistán mientras que abandonan a su propio país. Según informe reciente publicado por el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas, el déficit presupuestario proyectado para el 2012 por 45 estados, incluyendo el distrito de Columbia (Washington, la capital del país), asciende a 125,000 millones de dólares. ¡Qué casualidad! Prácticamente la misma cifra. Veremos si un estadounidense inteligente se da cuenta de esto.

Mientras tanto las protestas siguen aumentando al igual que la cantidad de personas que participan en las mismas. Se proyecta una concentración multitudinaria que aspiran llegue a medio millón de personas, integrada por residentes de varios estados, la cual se convocará en un lugar de Washington, D.C que han comenzado a llamar la “Plaza Tahir”

Entre las iniciativas propuestas está la de pedir a los egipcios los carteles que utilizaron en sus protestas. La idea es utilizar donde este escrito MUBARAK, tachar las dos primeras letras y dejar solamente BARAK.

- Dr. Néstor García Iturbe es editor del Boletín Informativo El Heraldo, Cuba.


jueves, 3 de marzo de 2011

BUQUES DE GUERRA DE EUA SE UBICAN A 80 KILÓMETROS DE LIBIA

Roma, 3 Mar.- Los buques de guerra estadunidense “USS Kearsarge” y el “USS Ponce”, que cruzaron la víspera el Canal de Suez con más de cuatro mil infantes de marina a bordo, están hoy a menos de 100 kilómetros de la costa de Libia, en espera de instrucciones.
Autoridades egipcias, encargadas del control del paso naval de unos 163 kilómetros, confirmaron este jueves que las dos naves, acompañadas del buque de transporte “Andrid”, están colocados a 50 millas (unos 80 kilómetros) de la costa libia, informó la agencia italiana ANSA.
Las tres naves estadunidenses atravesaron la víspera el Canal de Suez desde el Mar Rojo, con la orden de navegar hacia el Mediterráneo y colocarse frente a Libia, como presión al líder libio Muamar Gadafi para que ponga fin a la represión contra sus opositores.
De acuerdo con el reporte de la agencia informativa italiana, las dos naves de asalto anfibios y el buque de transporte de la Marina estadunidense entraron el miércoles por la tarde a aguas del Mediterráneo, a la espera de cualquier orden.
La Casa Blanca informó el lunes pasado el envío de dos barcos, en preparación para posibles esfuerzos humanitarios en Libia, donde la represión contra las protestas y subsiguiente revuelta contra el régimen de Gadafi ha dejado más de mil muertos, según estimaciones de organizaciones humanitarias.
“No se está dejando ninguna opción fuera de la mesa. Estamos examinado varias opciones y planes de contingencia. No se han tomado decisiones sobre otras acciones”, destacó el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.
Fuentes del Departamento de Defensa estadunidense revelaron que a bordo del USS Kearsarge va una flotilla de 42 helicópteros, más de dos mil “marines” e instalaciones médicas, mientras que el USS Ponce viajan otros dos millares de militares.
La ubicación de los buques de guerra estadunidense frente a la costa libia se da en momentos que fuerzas libias y hombres leales a Gadafi se enfrentan a rebeldes por el control de las ciudades de Brega y Ajdabiya, en el este libio.
Además de su presencia naval, Estados Unidos y varios de sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han adoptado varias medidas para frenar la represión libia, como el poner en alerta a las tropas de su base en la isla griega de Creta.
Informes de medios internacionales, sin confirmar, destacaron que Estados Unidos envió un submarino con torpedos, que se espera llegue a la zona el domingo próximo, y dos buques de guerra más, que se prevé arriben el 15 de marzo.

martes, 1 de marzo de 2011

EEUU: Mas de 70.000 personas manifestaron en Wisconsin. La Policía se une a los manifestantes

27 de Febrero.- Una multitud estimada en más de 70.000 personas agitaron banderas de Estados Unidos, cantaron el himno nacional y pidieron la derrota de un plan de Wisconsin para frenar los sindicatos del sector público, que ha galvanizado la oposición del movimiento obrero norteamericano.

En una de las mayores concentraciones en el Capitolio estatal desde la guerra de Vietnam, los miembros del sindicato y sus seguidores desafiaron las gélidas temperaturas y una nevada suave para mostrar su descontento.

El estado de ánimo era optimista a pesar del revés sufrido por la causa a principios de esta semana cuando la Asamblea Estatal aprobó las restricciones respaldadas por los republicanos respecto a los derechos sindicales de negociación colectiva que tuvieron una feroz oposición demócrata.

Lo que comenzó hace dos semanas como un esfuerzo de los republicanos en un pequeño estado de EE.UU. para equilibrar el presupuesto, se ha convertido en un enfrentamiento con los sindicatos que podría ser el mas grande desde que el entonces presidente Ronald Reagan despidió a los controladores aéreos en huelga hace casi 30 años.

Los republicanos aún deben impulsar la medida a través del Senado estatal, que no ha podido reunir un quórum de votación debido a un boicot de los Demócratas.

Si el plan es aprobado en Wisconsin, otros estados donde los republicanos barrieron en las elecciones de 2010 podrían seguirlo. Ya, otras legislaturas como Ohio, Indiana, Iowa, Idaho, Tennessee y Kansas están trabajando en restringir a los sindicatos.

A diferencia de las protestas anteriores, el rally de este sábado contó con miles de trabajadores sindicalizados que no están directamente afectados por el proyecto de ley, incluyendo los bomberos del estado, exentos, junto con la policía de la propuesta republicana. Decenas de sindicatos del sector privado también estuvieron presentes en el evento.


Oficiales de la policía de Wisconsin han participado en las protestas laborales que los trabajadores(as) de este estado vienen desarrollando durante las últimas semanas, no sólo en su trabajo como seguridad pública, sino también como manifestantes. Así lo afirmó Jim Palmer, director ejecutivo de la Asociación de Policías Profesionales de Wisconsin.

"Los oficiales de policía de todo el estado están orgullosos de estar junto a sus compañeros, los trabajadores del sector público", expresó.

Enlace

viernes, 7 de enero de 2011

Treinta estadísticas que prueban que los pobres son más pobres y los ricos más ricos en EEUU

El gasto del consumidor en los EEUU en el 2010 ha dividido esta nación en dos paíse, según un artículo de CNBC. Existe ahora unos Estados Unidos con un segmento completo de los consumidores derrochadores y más rico, mientras otro segmento, mal vive preocupado por el desempleo y con ingresos bajos o ninguno, y que a duras penas sobrevive.

Los siguientes son 30 las estadísticas que demuestran que la elite se vuelven más ricos, los pobres son cada vez más pobres y la clase media está siendo destruida en el año 2010 ….

Los ricos se hacen más ricos

1 - A partir de 2007, el 1 por ciento de todos los estadounidenses se llevó a casa el 24 por ciento del ingreso nacional. Este fue un nivel que no se había visto desde los días de la Gran Depresión.

2 - Los ingresos han estado creciendo en los Estados Unidos, pero los de arriba de la pirámide han engullido casi todo el crecimiento de los ingresos. De acuerdo con la revista de la Universidad de Harvard, el 66% del crecimiento de los ingresos entre 2001 y 2007 ocurrió solo en el 1% de todos los estadounidenses.

3 - Las cifras oficiales del Gobierno confirman también el hecho de que los ricos son cada vez más ricos. Un análisis de los datos de impuesto sobre la renta realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso hace unos años encontró que el 1% de los hogares estadounidenses poseen casi el doble de la mayor parte de la riqueza empresarial, tal como ocurría hace 15 años.

4 - La mayoría de los estadounidenses han sufrido durante los últimos años, pero no los de Wall Street. El Contralor del Estado de Nueva York, Thomas DiNapoli, afirmó que las bonificaciones en Wall Street para el 2009 subieron un 17 por ciento en comparación con 2008.

5 - A pesar de que el número de estadounidenses que viven en la pobreza se dispara, el número de millonarios sigue creciendo. De hecho, el número de millonarios en Estados Unidos subió a 7,8 millones, un 16 por ciento más comparado con el 2009.

6 - La cantidad de dinero de algunos de estos peces gordos de Wall Street es increíble. En 2005, 25 de los altos directivos de fondos de cobertura obtuvieron un total de 9 mil millones de dólares. Un año después del reciente colapso financiero, los 25 más altos directivos que administran fondos de cobertura obtuvieron un total de aproximadamente $ 25 mil millones. Que se convierte en un promedio de $ 1 mil millones para cada uno.

Los pobres son cada vez más pobres

7 - Los programas gubernamentales de lucha contra la pobreza no pueden dar respuestas a las dificultades económicas recientes. Uno de cada seis estadounidenses están siendo asistido al menos por un programa gubernamental de lucha contra la pobreza.

8 - Más de 50 millones de estadounidenses ahora están en Medicaid. Esa cifra es más del 17 por ciento de los que estaban al comienzo de la recesión.

9 - El número de estadounidenses en el programa de cupones de alimentos aumentó a un nuevo récord histórico de 40,8 millones en mayo. Ese número significa casi un 50 por ciento más de los que lo recibían al comienzo de la recesión.

10 - El número de estadounidenses que no pueden pagar ni siquiera las necesidades básicas es absolutamente asombrosa: 50 millones de estadounidenses no podían darse el lujo de comprar alimentos suficientes para mantenerse saludables en algún momento durante el año pasado.

11 - La tasa de pobreza EE.UU. ocupa el tercer lugar entre las peores naciones desarrolladas, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

12 - Según un reciente estudio, aproximadamente el 21 por ciento de todos los niños en los Estados Unidos viven por debajo del umbral de pobreza en 2010.

13 - Pero el pueblo estadounidense no puede mantener a sus familias si no tienen trabajo. Hoy no hay suficientes empleos para todos. En 2010, el promedio en que tardaba un trabajador desempleado de EE.UU. para encontrar trabajo era de más de 8 meses.

14 - Aproximadamente 10 millones de estadounidenses están recibiendo el seguro de desempleo, que es un número casi cuatro veces mayor que el que tenía en el 2007.

15 - Se ha creado una subclase permanente de estadounidenses que no pueden conseguir trabajo. El número de estadounidenses que reciben beneficios de desempleo de larga duración ha aumentado en un 60 por ciento en tan sólo el año pasado.

16 - Cada vez más, la riqueza de los Estados Unidos se concentra en menos manos. Un estudio encontró que a partir de 2007, la parte inferior del 80 por ciento de los hogares estadounidenses gozaba del 7% de los activos financieros líquidos.

17 - El tamaño del “pastel” que se divide entre aquellos en el extremo inferior de la escala salarial se está convirtiendo en muy, muy pequeña. De hecho, el último 40 por ciento de todos los receptores de ingresos en los Estados Unidos ahora colectivamente poseen menos del 1 por ciento de la riqueza de la nación.

La clase media está siendo destruida

18 - Incluso los estadounidenses que aún tienen trabajo decente está viendo que su riqueza se desvanece rápidamente. Por ejemplo, las familias de EE.UU. perciben 6 billones de dólares menos en la riqueza inmobiliaria que hace apenas tres años.

19 - La propiedad de la vivienda solía ser una señal de que uno había llegado a la clase media, pero en 2010 un número cada vez mayor de estadounidenses están descubriendo que ellos simplemente no pueden pagar sus casas. Uno de cada siete hipotecas estaban en mora o ejecución de una hipoteca durante el primer trimestre de 2010.

20 - Sólo el 5 por ciento de todos los hogares de EE.UU. ha ganado suficientes ingresos adicionales para que coincida con el aumento de los costos de la vivienda desde 1975.

21 Los estadounidenses tienen ahora más que nunca puntuaciones de crédito negativas. Más del 25 por ciento de los estadounidenses ahora tienen una calificación de solvencia por debajo de 599, lo que significa que son un riesgo de crédito muy malo.

22 - Un número cada vez mayor de estadounidenses está escogiendo la quiebra como una manera de salir de sus problemas financieros. A nivel nacional, declaraciones de quiebra aumentaron un 20 por ciento en el período de 12 meses que termina el pasado 30 de junio.

23 - A pesar de que la población de EE.UU. se ha incrementado dramáticamente, menos estadounidenses que en 1950 están empleados en la construcción.

24 - En estos días parece que casi todo el mundo está buscando un buen trabajo, pero muy pocas personas los están encontrando. Según una reciente encuesta, el 28% de todos los hogares de EE.UU. tiene al menos un miembro que está buscando un trabajo a tiempo completo.

25 - Incluso muchos de los estadounidenses que aún tienen empleos decentes han sido duramente afectados por esta recesión económica. Una reciente encuesta de Pew Research encontró que el 55 por ciento de la fuerza laboral en EE.UU. ha experimentado tanto el desempleo, una reducción de salario, la reducción de horas o un movimiento involuntario de trabajo a tiempo parcial desde que comenzó la recesión.

26 - El número de empleos que se están evaporando es absolutamente impresionante. De acuerdo con un análisis, los Estados Unidos ha perdido un total de 10,5 millones de empleos desde 2007.

27 - ¿A dónde han ido los empleos? No hace falta ser un genio para entenderlo. El superávit comercial de China (en gran parte con los Estados Unidos) subió un 140 por ciento en junio en comparación con el año anterior.

28 - La verdad es que “la globalización” y “libre comercio” han puesto a los trabajadores estadounidenses de clase media en competencia directa con los trabajadores más baratos del mundo. Esto es lo que los trabajadores estadounidenses de clase media ahora tienen para competir: en China un trabajador textil recibe aproximadamente 86 centavos por la hora y en Camboya una obrera de la costura recibe 22 centavos la hora.

29 - Debido a estas condiciones económicas difíciles, la clase media está siendo exprimida como nunca antes. Según una encuesta realizada en 2009, el 61 por ciento de los estadounidenses “siempre o casi siempre” recibe un cheque como pago directo. Esto significó un aumento significativo del 49 por ciento en 2008 y el 43 por ciento en 2007.

30 - Entonces, ¿qué clase de futuro tienen los jóvenes? Por desgracia, las cosas no se ven bonitas. Muchos graduados universitarios no pueden conseguir un trabajo que les permita ser independientes. Una encuesta reciente descubrió que el 80 por ciento de los graduados regresó a casa de sus padres después de la graduación. Esto significó un aumento significativo del 63 por ciento con respecto a 2006.

Enlace

miércoles, 1 de diciembre de 2010

[Nvo Mex, EUA]Tatúan a fuego una esvástica en el brazo de un minusválido síquico


Tres empleados de McDonald's que se encontraban fuera de servicio han sido acusados de quemar una cruz esvástica en la piel de un cliente con discapacidad mental, mediante un gancho de ropa al rojo vivo.

A los tres hombres se les aplica la nueva legislación contra crímenes por odio, según informa Associated Press. Así, según la Ley de 2009 de Prevención contra Crímenes por Odio, los acusados podrían enfrentar 10 años de prisión, o a una sentencia de cadena perpetua, si los fiscales pueden probar que hubo también un secuestro.

A la víctima, un hombre de 22 años de edad con trastornos mentales, también le afeitaron una esvástica en la parte posterior de la cabeza y utilizaron rotuladores para dibujar símbolos en su piel, como una estrella de cinco puntas y un pene.

Los conflictos raciales siguen siendo habituales en algunas ciudades del estado de Nuevo México

--------------------------------
Intolerable la conducta de esta escoria; lo unico que merecen es un balazo en la nuca.
Ni un respiro al Rascismo

viernes, 5 de noviembre de 2010

Se justifica EU por situación de derechos humanos ante ONU


Ginebra, Suiza.- Estados Unidos fue acusado este viernes de violaciones a los derechos humanos que van desde discriminación racial hasta hacinamiento en las cárceles y abuso por parte de sus soldados, en un foro de las Naciones Unidas en que Washington ha prometido participar en pie de igualdad en lugar de despreciarlo como han hecho gobiernos anteriores.

La subsecretaria de Estado Esther Brimmer dijo que Washington estaba preparado para responder las críticas durante la primera revisión exhaustiva del país ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Anticipándose a duras críticas de adversarios tradicionales como Cuba, Venezuela e Irán, Brimmer condenó las restricciones a la libertad de expresión en dichos países, señalando ante el consejo, de 47 naciones, que el gobierno de Barack Obama estaba acostumbrado a oír críticas de sus propios ciudadanos, en periódicos, blogs y programas de radio.

"Algunos son respetuosos y constructivos, otros no", dijo. "Los protegemos a todos".

En un enérgico discurso que destacó los logros de Estados Unidos como también sus fallas, Brimmer observó que "es a nuestro pueblo a quien en definitiva debemos dar cuenta", aunque reiteró la disposición de Obama de oír las recomendaciones de otros países acerca de cómo poder mejorar la situación de los derechos humanos.

Entre los primeros en desafiar a Estados Unidos fue Rusia, que le instó a abolir la pena de muerte. Indonesia, la nación musulmana más poblada, exhortó a Washington a promover mejor la tolerancia religiosa, y México se quejó de que la individuación racial se ha hecho práctica común en algunos estados de la unión.

China fue una entre docenas de naciones que instaron a Estados Unidos a ratificar convenciones internacionales sobre los derechos de las mujeres y niños que Washington firmó, pero el Congreso todavía no aprobó. Expertos en derechos humanos opinan que es menos probable que se aprueben dichos tratados ahora que los republicanos lograron un resonante triunfo en las elecciones

Enlace