Solidaridad con Alvaro¡¡¡

Solidaridad con Alvaro¡¡¡
Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2011

Las Visas de Bosques

Gracias a la película ‘La Lista de Schindler’ de Steven Spielberg hemos conocido las acciones riesgosas realizadas por Oskar Schindler para salvar a unos 1200 judíos del holocausto nazi.
Sin embargo pocos hemos oído hablar de la labor del mexicano Gilberto Bosques para salvar la vida de más de 40 mil personas durante la ocupación nazi en Europa.
Gilberto Bosques Saldivar fue el Cónsul General de México en Francia de 1939 a 1944, quien respondiendo al llamado de su propia conciencia, ayudó desde su posición diplomática a huir de los regímenes franquista y nazi a refugiados españoles republicanos, judíos franceses, libaneses, socialistas, comunistas y otros perseguidos, entre ellos líderes políticos europeos de oposición y miembros de la resistencia antifascista, quienes habían sido señalados para ser enviados a los centros de concentración, ofreciéndoles a todos ellos residencia y nacionalidad mexicana.
Cuando París estaba a punto de ser tomada por los alemanes, Bosques sale de la ciudad y tras varios viajes decide asentar el consulado en Marsella, el puerto de la zona del Gobierno francés de Vichy, nominalmente independiente de los alemanes.
Su primera preocupación fue defender a los mexicanos residentes en la Francia no ocupada, pero al conocer las atrocidades de la persecución nazi protegió también a otros grupos. Apoyó a libaneses con pasaporte mexicano y a refugiados españoles que buscaban huir de los nazis. De hecho, se cree que fue él quien convenció al presidente Lázaro Cárdenas de abrir las puertas de México a los republicanos españoles. Era tan grande la afluencia de refugiados que buscaban una visa mexicana que Bosques alquiló dos castillos (el de Reynarde y el de Montgrand) para convertirlos en centros de asilo mientras se arreglaba su salida hacia México. Entre 800 u 850 fueron alojados en uno de los castillos, mientras que en el otro se albergaron 500 niños y mujeres.
Adicionalmente, rentó varios barcos que salieron del puerto de Marsella transportando Judíos y otros perseguidos hacia países Africanos donde más tarde fueron trasladados a México, Brasil, Argentina y otros países de América. En un periodo de dos años, bajo su auspicio, poco más de 40,000 visas fueron expedidas para quienes deseaban huir de la tiranía nazi.
Al concedérseles visas mexicanas, las autoridades francesas los dejaban salir del país porque consideraban que ya no serían un problema político para ellas. Más complicado fue el caso de los judíos. El consulado ocultó, documentó y les dio visas a numerosos judíos, pero era mucho más difícil sacarlos de Francia.
Desde Marsella el embajador mexicano también tuvo que hacer frente al hostigamiento de las autoridades pro alemanas francesas, al espionaje de la Gestapo, del gobierno de Franco y de la representación diplomática japonesa, que tenía sus oficinas en el mismo edificio de la delegación mexicana.
Finalmente México rompió las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Vichy. Gilberto Bosques presentó la nota de ruptura. Poco después el consulado fue tomado por asalto por tropas de la Gestapo alemana, que confiscaron ilegalmente el dinero que la oficina mantenía para su operación. Bosques, su familia (su esposa María Luisa Manjarrez y sus tres hijos: Laura María, María Teresa y Gilberto Froylán; entonces de 17, 16 y 14 años, respectivamente) y el personal del consulado, 43 personas en total, fueron trasladados hasta la comunidad de Amélie-les-Bains. Después, violando las normas diplomáticas, se les llevó a Alemania, al pueblo Bad Godesberg, y se les recluyó en un “hotel prisión”.
Bosques fue finalmente liberado y regresó a México en abril de 1944. Miles de refugiados españoles y judíos lo esperaban en la estación de ferrocarril de la capital para recibirlo. Su júbilo zumbaba en el andén de la estación ferroviaria. Lo cargaron en hombros. Era al México generoso y libre al que ellos exaltaban en Gilberto Bosques, el más sobresaliente ejemplo del característico espíritu de la solidaridad de los mexicanos.
Una de sus más grandes lecciones de vida es que aunque resulte difícil, no es imposible mantener la decencia de uno frente a la maldad moral. Pues al ayudar a otra persona quien en tu comunidad, tu sociedad o tu nación se ha convertido en un paria, un rechazado, y sabiendo que al hacerlo puedes ganarte el desprecio, el escarnio, e incluso el poner en riesgo tu vida, es tomar una posición moral de valor incalculable, que puede alterar y dar un rayo de luz y un viento de esperanza en medio de lo que parezca un reinado de terror omnipotente.
El 4 de junio de 2003 el gobierno austriaco impuso a una de sus calles, en el Distrito 22 de Viena, el nombre Paseo Gilberto Bosques.
Los pocos que conocen la historia de Gilberto Bosques suelen llamarlo "El Schindler Mexicano". Y así como Schindler tuvo su lista de trabajadores judíos protegidos, Bosques tuvo sus visas a la libertad: “Las Visas de Bosques”.

jueves, 14 de julio de 2011

La crisis y la agresividad imperialista. Contra el imperialismo francés. Contribución teórica de los comunistas mexicanos

La crisis y la agresividad imperialista
Nuestra perspectiva antiimperialista no puede concentrarse en un solo centro imperialista sino que debe prestar atención al comportamiento de todos ellos.


Estamos plenamente conscientes de la redoblada actividad militar de los Estados Unidos, por ejemplo, la apertura de nuevas bases militares, la reactivación de la V flota, la permanencia de sus tropas en Irak y Afganistán, los constantes bombardeos y operaciones en Pakistán, la intervención en Libia, las práctica de guerra cibernética contra Irán, el refuerzo de su flota de aviones no tripulados, la modernización de sus armas de fuego, el creciente despliegue de su marina en la península Coreana y los estrechos de Adén y Ormuz, las operaciones abiertas y encubiertas en Medio Oriente, África y América Latina, etc.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, jamás hemos considerado la tesis del llamado “Imperio”. Esto es, la idea de identificar al imperialismo con un solo centro y pensar que bajo la tutela de éste desaparecen todas las contradicciones entre los diferentes monopolios, entre sus diferentes estados nacionales y que viene a ser sustituido por un capital “armonioso”, sin contradicciones internas, sin fisuras.

La formación de los gigantescos grupos financieros no desaparece la competencia capitalista, todo lo contrario, la lleva a una escala inimaginablemente mayor. Los monopolios, como cualquier capital, requieren para su existencia misma la transformación constante del dinero en capital, requieren de la acumulación. En la estructura económica del mundo actual es difícil que un monopolio expanda su producción, o se expanda a otra rama de la producción o a otro mercado sin afectar a otro. Los monopolios luchan entre sí para controlar los recursos, las materias primas, los mercados, los flujos de mercancías y capitales, las políticas monetarias internacionales, etc. En esta competencia utilizarán todo el poder social a su disposición para asegurarse condiciones ventajosas para sí.


La ley del desarrollo desigual lleva inevitablemente a cambios en la correlación de fuerza, a cambios en el poder del cual dispone cada monopolio, cada grupo de estos, cada Estado que los defiende. Conforme un centro imperialista se debilite y otro se fortalezca se les impone la necesidad de alterar acuerdos, pactos y alianzas, se observarán disputas y rupturas. Estas contradicciones por supuesto que incluyen la posibilidad de guerras, sea contra otros pueblos para imponerles su particular influencia o sea entre los propios centros imperialistas.

En el marco de la crisis los cambios en la correlación de fuerzas entre los diversos centros imperialistas, que llevan a reacomodos en el mercado y en la pirámide imperialista, adquieren un carácter especialmente peligroso. La competencia por mercados, especialmente de materia prima, se reflejan en el refuerzo de la exportación de capital a ciertas regiones a costa de otros centros imperialistas, en desavenencias diplomáticas, y en intervenciones militares.

Otro reflejo de esto es que la crisis ha obligado a los Estados a entregar enormes sumas de dinero para el salvamento de sus propios monopolios; por ejemplo en los Estados Unidos, en la Unión Europea, en Brasil, etc. En la medida que esto se impone, junto con medidas bárbaras en su contra, a la clase obrera y los pueblos, así como la extensión con la que se practique en los diferentes países se observarán cambios en la posición ocupada por cada gran empresa. La crisis lleva también a la quiebra a las empresas más débiles que entonces pasan a ser adquiridas en condiciones ventajosas o que se ven empujadas a fusionarse con otra que incrementa de esta manera su capital, lo cual supone a su vez una nueva escala en la contradicción.

En pocas palabras, la crisis que trae el hambre y la miseria también espolea a los centros imperialistas hacia la guerra y la agresión.


El agresivo imperialismo francés y su disputa por África
Es en este marco que hemos estado siguiendo con mucha atención el desarrollo de las intervenciones imperialistas de Francia, que ha demostrado una creciente agresividad. Podemos citar los lugares donde se desarrollan sus operaciones activas o recientemente activas en el extranjero. En la mayoría no solo se ha mantenido sino aumentado la presencia de sus soldados: Bosnia, Kosovo, Líbano, Afganistán, Golfo de Adén, Chad, República Centroafricana, Costa de Marfil, Golfo de Guinea, Haití, República Democrática del Congo, Sudán, Palestina, Etiopía, y Eritrea. Contando el apoyo aéreo para dichas operaciones se trata del despliegue de más de 13,000 hombres. Si a esto agregáramos las “Fuerzas de soberanía”, es decir los soldados ocupados para mantener el control sobre los territorios de ultramar de Francia tal como la Guyana y la Polinesia, los hombres desplegados por este centro imperialista rebasan los 36,600.

Estas ocupaciones, intervenciones y agresiones se explican por, o más bien son un reflejo de los intereses que crean las inversiones del gran capital. Destacamos especialmente el caso de África donde se han estado desarrollando actividades militares francesas con cada vez mayor frecuencia. Como veremos se trata de un giro brusco para reganar una posición de la cual disfrutaba con anterioridad. Se trata de disputarle a otros centros imperialistas las materias primas y mercados de África, especialmente disputárselas a China.

Estos intereses se pueden corroborar con varias figuras.
Por ejemplo, en el 2007 el flujo de capitales de Francia hacia África llegaba a los 39,394 millones de euros, esto coloca a Francia como la mayor emisora de IED en la Unión Europea con el 26% del total. En 2008, con el estallido de la crisis agravándose, estas cifras bajan en términos absolutos a 11,341 millones de euros, sin embargo esto supone un aumento en su participación con respecto a otros países de la UE, ahora esta cifra representa un 61% del total de IED europea en el continente.

Francia también es el mayor receptor en la UE de IED desde África. En 2007 recibió 6,079 millones de euros, el 24% del total que salió hacia Europa. En 2008 recibió 3,092 millones de euros, el 51% hacia Europa.

Es difícil encontrar números duros para comparar la situación. China no reporta todas sus inversiones, y por otro lado muchos países africanos tampoco lo reportan. Pero el drástico fortalecimiento de los lazos económicos de China y Francia se puede ver reflejado por las cifras del comercio.

Entre 2006 y 2008, las exportaciones chinas hacia África se incrementaron de 26.7 miles de millones de dólares hasta 49.8. Las importaciones chinas durante el mismo periodo se duplicaron de 28.8 miles de millones de dólares hasta 56.8.

Por su lado el comercio francés ha aumentado durante el mismo periodo, aunque no al mismo ritmo que el chino, las exportaciones crecieron de 26.3 miles de millones de dólares hasta 38.5. Las importaciones aumentaron de 24.8 miles de millones de dólares hasta 38.8.

Así las cosas ahora, sin embargo al ampliar el panorama entenderemos las preocupaciones de la Francia imperialista. En 1989 Francia retenía más del 30% del total de las acciones en África, desde el 2000 esta participación se ha mantenido alrededor del 5%. La presencia de Francia declinaba mientras las inversiones de China se disparaban.

En los últimos años Francia ha impulsado encuentros, cumbres, reuniones, etc., pujando por recuperar el terreno para sus inversiones, y el terreno en general de la UE para la región. Además de los funcionarios del gobierno francés participan y cabildean de manera regular representantes de Total S.A., Alstom, Compaigne Generale des Etablissments Michelin, Arianespace, PSA Peugot Citroen, Telecom, etc.

Es interesante pasar revista a estas compañías pues coinciden con los sectores donde más importa África. Por otro lado China sobre todas las cosas ha invertido en la principal materia de exportación de África, el Petróleo. Por ejemplo recientemente había firmado acuerdos con Nigeria con un valor de 23 billones de dólares para elevar en 750,000 barriles la producción diaria de combustible refinado.

Estas disputas por el mercado además de ventilarse diplomáticamente son materia para elaboraciones teóricas de ambos contendientes, por ejemplo Francia habla de apoyos e inversiones “democráticas” al tiempo que China habla de expandir el bloque de los BRIC a Sudáfrica como supuestos “contrincantes” del imperialismo EUA-UE. Ahora, con cada vez más frecuencia se ha resuelto esta disputa con intervenciones y provocaciones militares.

Vale la pena agregar que China y Francia no son los únicos intereses en la región. India, Turquía, Brasil están firmando contratos cada vez más ambiciosos. También los Estados Unidos tienen intereses en la región. Se trata de un continente con 1 billón de potenciales consumidores y que cuenta con el 40% de los recursos minerales mundiales. Aún las “ayudas” financieras son hechas con la lógica del capital, no se trata de pura filantropía, se trata de que los países donde existen las materias primas y los recursos cuenten con una infraestructura y una fuerza laboral adecuada para las necesidades del capital.

Históricamente Francia se despojó de las trabas para el desarrollo capitalista con la gran revolución democrático-burguesa. En poco más de un siglo se había desarrollado ya como gran centro imperialista. Basta recordar que hablamos del mismo centro imperialista que exprimía a Argelia y gran parte de África, que impuso por muchos años grilletes al heroico pueblo vietnamita, que castigó con siglos de miseria a Haití, etc. Las mismas fuerzas económicas que llevaron a esos desarrollos continúan existiendo en Francia y tratan de fortalecerse en medio de su crisis.


jueves, 7 de julio de 2011

La ultraderecha en Querétaro

En su libro El Yunque. La ultraderecha en Querétaro (México, 2008; prólogo de Álvaro Delgado) el periodista Lauro Jiménez Jiménez, originario de Santa Rosa Jáuregui, de esa entidad, y destacado colaborador en medios de la prensa estatal, analiza la influencia de ese sector en el ámbito político, empresarial, estudiantil, religioso y militar de la zona que ha sido semillero de cuadros y proyectos conservadores.


Franquistas, sinarquistas y panistas
Vástago de una familia de hacendados de origen vasco, dueña de extensas propiedades en Querétaro (Jurica) y Guanajuato (Hacienda Mayorazgo), José Antonio Urquiza Septién, fallecido en 1938, fue uno de los personajes emblemáticos de la ultraderecha local. Combatió en la Guerra Civil Española en el bando franquista y a su regreso fue impulsor de grupos como la Unión Nacional Sinarquista (UNS), que buscaba implantar en el país un gobierno basado en las normas de la jerarquía católica.

A la fecha, en su página de internet (www.sinarquismo.org.mx) leemos que ese grupo, que sigue manteniendo vínculos con organizaciones franquistas en España, busca “por medio de la acción cívica (…) el establecimiento de un orden social en nuestro país basado en la doctrina social de la Iglesia Católica”.

Otro de los precursores del poder ultraderechista regional fue Gonzalo Campos Loyola, también proveniente de una familia de hacendados, emparentada con los Urquiza (página 39). Ejerció influencia sobre Salvador Abascal, patriarca de la familia a la que pertenecen militantes derechistas, como su hijo, el extinto Carlos Abascal Carranza, quien fuera titular de la Secretaría del Trabajo y de la Secretaría de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox.

Luego del sinarquismo, que nunca cuajó como fuerza nacional, el siguiente eslabón en la cadena de las organizaciones derechistas católicas en México fue el Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939, y cuyas tendencias confesionales y plutocráticas se manifiestan en la actualidad desde el poder.

Como bien señala Lauro Jiménez, “la doctrina política (del PAN) era casi idéntica a la de la UNS. Defensora de la Iglesia, la educación religiosa y católica, el rescate de la tradición hispanista de México, el nacionalismo patriotero y el anticomunismo…” (página 52).

Ya en la época panista, Diego Fernández llegaría a escalar posiciones en la política nacional. Cevallos proviene de una familia conservadora de Querétaro, y fue uno de los personajes consentidos de Carlos Salinas de Gortari durante su sexenio (1988-1994).

El padre de Cevallos fue el hacendado Francisco José Fernández de Cevallos Martínez (1908-1982), propietario del rancho San Javier, en San Juan del Río, Querétaro.

El avance electoral del PAN promovido por Salinas le permitiría ocupar el gobierno de Querétaro en 1997, con Ignacio Loyola Vera, y en el siguiente periodo (2003 a 2009) con Francisco Garrido Patrón.

Desde la década de 1970, como apunta Lauro Jiménez, citando fuentes locales y documentos históricos de la Dirección Federal de Seguridad, comenzaron a trascender en la entidad las actividades de la Organización Nacional del Yunque, a través de personajes como los panistas Alfredo Botello Montes y Arturo Nava Bolaños.

Botello Montes fue secretario general de Gobierno con Garrido Patrón; posteriormente, el también yunquista César Nava lo incorporó al Comité Ejecutivo Nacional del PAN; César Nava es sobrino de Arturo Nava Bolaños, quien ha sido legislador por el PAN y presidente estatal de ese partido, y cuyo hermano, Eduardo Nava Bolaños, ha sido senador por el mismo partido.

Dos décadas después, en 1990, tanto en medios locales como nacionales, se hacía notar la creciente influencia que en el estado tenían grupos conservadores como el Opus Dei y los Caballeros de Colón (página 90).

Lauro Jiménez cita declaraciones del exsacerdote y exsecretario general de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mariano Amaya, en El Nuevo Amanecer, de Querétaro, quien afirmó: “Aquí ha estado y está el Opus Dei; altos distinguidos funcionarios son Opus Dei, que es una organización internacional activa y poderosa” (página 92).

Otro grupo que ha estado presente en Querétaro es la Unión Nacional de Padres de Familia, que a fines de la década de 1960 se opuso a la gestión de Hugo Gutiérrez Vega como rector de la UAQ, al acusarlo de apoyar una tendencia “marxista leninista” (página 98).

Actos de intolerancia
En el capítulo V, “Los rastros del MURO en Querétaro”, Lauro Jiménez hace un recuento de las actividades que en el medio estudiantil llevaban a cabo organizaciones de extrema derecha, conformadas por miembros de grupos como la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), el Yunque, etcétera.

“Auténticamente se convirtieron en los policías de los principales centros de estudio en la capital, pues cuidaban que no se formaran ‘grupos comunistas’, al tiempo que se dedicaban a reclutar militantes para sus organizaciones” (página 114).

Además, actuaban como “jueces de la moral” (página 114). En 1969, los yunquistas se opusieron a que maestros y profesores pudieran ver películas pornográficas, por lo cual se dedicaron a denunciar públicamente esas exhibiciones.

También en 1969 lanzaron bombas de amoniaco y gas lacrimógeno para sabotear la puesta en escena de la obra teatral Hair (página 115).

Entre los autores del atentado se contó a José Víctor Ortiz Montes, posteriormente sacerdote de los Cruzados de Cristo Rey y secretario particular del cardenal Norberto Rivera (página 115).

El 2 de noviembre de 1971, en el teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social hubo un ataque similar contra la obra El juego que todos jugamos, de Alejandro Jodorowsky, ocasión en que además los ultraderechistas desinflaron las llantas de un centenar de automóviles (página 118).

El 3 de junio de 1972, registra Jiménez, se denunció la golpiza que extremistas propinaron al catedrático universitario Ramiro L Vargas (página 119).

El 29 de noviembre de 1972, el Movimiento Conciencia Católica de Querétaro, organizó protestas contra la exhibición de la película La Montaña Sagrada, de Jodorowsky (página 120).

A lo largo de 1975, personajes como el mencionado Arturo Nava y grupos como la Unión de Padres de Familia lanzaron campañas contra los contenidos de los libros de texto gratuitos y contra revistas (como Eros y Órbita) que los derechistas consideraban “inmorales” (página 123).

El Yunque y el Pentatlón
Con su conocimiento acerca de la sociedad queretana, Jiménez aporta datos interesantes sobre los intentos de la ultraderecha queretana de infiltrarse en las actividades locales del Pentatlón Deportivo Militar Universitario, organización creada en 1942 bajo el gobierno de Ávila Camacho y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Por sus orígenes, el Pentatlón no fue una organización de la ultraderecha católica, sino afín al oficialismo de la época priista; pero en regiones donde hay fuertes influencias conservadoras, por ejemplo, Jalisco, Guanajuato y Querétaro, el Pentatlón también fue infiltrado por los grupos de la ultraderecha.

Según relata Lauro Jiménez, en la década de 1980 personajes como Carlos Martínez Vidal, quien era profesor de religión y ciencias sociales en la secundaria del Instituto Queretano San Javier –colegio marista– y participaba a la vez en el Pentatlón, procuraron fomentar entre los jóvenes la fusión del espíritu militar con la devoción católica.

De acuerdo con el testimonio que en 2007 proporcionó Eduardo Marquina, uno de los jóvenes que participaron en ese proyecto, “teníamos por las noches prácticas de karate (…). Una vez en Cuernavaca nos instalamos y realizamos muchos ejercicios de tipo militar” (página 226).

Alternaban su preparación paramilitar con actividades religiosas, como visitas a la Basílica de Guadalupe y reuniones nocturnas en el templo de San Antonio, Querétaro, popularmente conocido como San Antoñito, que eran en realidad iniciaciones a la organización del Yunque.

“Cuando llegábamos no se encontraba ningún sacerdote, sino que era Carlos Ramírez quien llevaba a cabo la ceremonia (…). Se nos colocaba un brazalete en el lado derecho con la Y. Cuando teníamos que saludar, golpeábamos los talones de los pies y estirábamos el brazo derecho con el puño cerrado.

“La ceremonia se realizaba dentro del templo y se ocupaba el altar mayor. Había un crucifijo, la bandera nacional, la bandera de El Yunque y algunas velas. Para nada se encendía la energía eléctrica” (página 228).

Jiménez incluye en su libro más información sobre el tema, pero los datos anteriores bastan para motivar algunas reflexiones.

Más de dos décadas después de los hechos relatados, el proyecto de unir a la religión con la milicia hoy en día forma parte del poder que ejerce la derecha en México. Es la tónica que particularmente ha seguido el gobierno de Calderón.

Ayer se usaban los templos para organizar en secreto grupos ultraderechistas; hoy es pública la presencia del clero en el Ejército, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mediante iniciativas como la creación de las llamadas “capellanías militares”, donde los curas inculcan a los soldados la obediencia a los mandos, que a su vez sirven a un gobierno de dudosa legitimidad y carácter antipopular.

Por otra parte, relatos parecidos a los que incluye Jiménez, de cómo la ultraderecha impartía a los jóvenes preparación para agredir y a la vez para rezar, se encuentran en testimonios recabados en otras regiones del país.

Así, mientras en la ciudad de México el profesor Francisco Serrano Limón, hermano del dirigente de Provida, reclutaba alumnos para organizar grupos de choque, en Puebla también hay relatos similares acerca de cómo el Yunque enseñaba a los jóvenes a pelear por la mañana y a rezar por las tardes.

Panistas contra emos
Como epílogo acerca de esa historia de agresión que fomenta la derecha, cabe recordar que el 7 de marzo de 2008, decenas de jóvenes identificados como emos fueron agredidos, luego de una campaña de odio atizada por sectores afines al panismo radical de la entidad, que concibe a esos jóvenes y a otros grupos, como los homosexuales, como “desadaptados” y “pecadores”.

De acuerdo con medios locales, la responsabilidad de los gobiernos del PAN quedó al descubierto tras las declaraciones del alcalde panista de Celaya, Gerardo Hernández Gutiérrez, quien el 19 de febrero había manifestado: “Se va a reubicar a los emos” que se reunen en el jardín principal de la ciudad por las noches, porque “no nos gusta que estén en el centro; afectan la imagen; dan mal ejemplo”. La guardia municipal ya trabajaba en un operativo para retirarlos del centro histórico de la ciudad. Dicho personaje en otra ocasión señaló que los homosexuales son “pecadores que deberían arrepentirse y por eso les da Sida” (www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/03/19/alcalde-de-celaya-anuncia).

Es decir, el panismo en el poder exacerbó las tendencias intolerantes y violentas que siempre han caracterizado a la ultraderecha en esa entidad, que en las décadas de 1960 y 1970 produjeron la secuela de agresiones que lista Jiménez, y que palidecen ante las que en los últimos años ha protagonizado la derecha con todo el poder del Estado.

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México


domingo, 3 de julio de 2011

Claves para entender la guerra en libia



Tras la Segunda Guerra Mundial los planificadores daban por sentado que EE.UU. saldría de la guerra en una posición de dominio abrumador, e instaron al establecimiento de una Gran Zona en la que EE.UU. mantuviera un “poder incuestionable” con “supremacía militar y económica”, que garantizase al mismo tiempo la “limitación de cualquier ejercicio de la soberanía” por parte de otros Estados, que pudiera interferir con sus designios globales. La Gran Zona debía incluir el Hemisferio Occidental, el Lejano Oriente, el Imperio británico (que incluía las reservas de energía de Oriente Próximo) y la parte de Eurasia que fuera posible, al menos su centro industrial y comercial en el Oeste del continente europeo. El presidente Roosevelt tenía por objetivo la hegemonía de Estados Unidos en el mundo de la posguerra. Las circunstancias han cambiado y las tácticas se han ajustado a ellas, pero los principios básicos se mantienen hasta el presente. En los cables de Wikileaks se habla de “El Gran Juego”, la “liberación” de Irak, Libia, Sudán, Siria, Líbano, Irán y Somalia. Es decir, la “liberación” de casi toda África, del Gran Oriente Medio y de Asia Central. Quienes dirigen ese Imperio parecen estar convencidos de que si no se actúa rápido, China o Rusia podrían entre tanto hacerse fuertes y poner en peligro su hegemonía mundial.¿Qué tienen estos siete países en común? Que ninguno de ellos pertenece al Banco de Compensaciones Internacionales – BIS, quedando fuera del alcance del banco central de los banqueros centrales en Suiza, y ninguno de ellos reconoce la legalidad del Estado de Israel. Realidad Libia previa al ataque de la OTAN Según Wikipedia a Libia actualmente se le adjudica la esperanza de vida más alta de África continental (solo es superada por la isla británica de Santa Helena), con 77,65 años. También cuenta con el PIB nominal per cápita más alto del continente africano. Además, Libia ocupa el primer puesto en Índice de desarrollo humano de África. Mientras las Naciones Unidas trabajaba a finales de febrero para condenar el líder libio Muamar el-Gaddafi por tomar medidas enérgicas contra los manifestantes, el Consejo de Derechos Humanos de la misma ONU estaba a punto de aprobar un informe repleto de alabanzas sobre los derechos humanos en Libia. Este documento elogiaba a Libia por mejorar las oportunidades educativas, por hacer de los derechos humanos una “prioridad” y por mejorar su marco “constitucional”. Los libios tienen, o tenían hasta ahora, derecho a sanidad gratuita, y sus hospitales estaban equipados con el mejor equipamiento médico. La educación en Libia es gratuita, y los jóvenes capaces tienen la oportunidad de estudiar en el extranjero a expensas del gobierno. Al casarse, las parejas jóvenes reciben 60,000 dinares (unos 50,000 dólares) de ayuda financiera. El estado otorga préstamos sin intereses, y aparentemente, sin fecha. Debido a los subsidios del gobierno el precio de los coches es mucho menor que en Europa, para que estén al alcance de todos. La gasolina y el pan cuestan un centavo, y la agricultura no paga impuestos. En el país (de 4 millones de habitantes) hay pleno empleo. Y casi tres millones de puestos para extranjeros . Gaddafi lideraba un movimiento panafricano para rechazar el dólar y el euro, y pidió a las naciones árabes y africanas utilizar una nueva moneda, el dinar de oro. Sugería un continente africano unido con 200 millones de personas utilizando esta moneda única. Durante el año pasado, la idea fue aprobada por muchos países árabes y la mayoría de países africanos. Los opositores solo fueron la República de Sudáfrica y la cabeza de la Liga de Estados Árabes. La iniciativa fue vista negativamente por los EE.UU. y la Unión Europea, con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamando a Libia ”una amenaza para la seguridad financiera de la humanidad”; pero Gaddafi no se dejó influir y siguió empujando para la creación de una África unida. Un hecho que rara vez se menciona es que el Banco Central de Libia es 100% de propiedad estatal. En la actualidad, el gobierno libio crea su propio dinero, el dinar libio, a través de los medios de su propio banco central. Pocos pueden discutir que Libia es un país soberano con sus grandes recursos propios, capaces de sostener su propio destino económico Para hacer negocios con Libia hay que pasar por el Banco Central de Libia y usar su moneda nacional. No solo tiene petróleo. Según el FMI, el banco central tiene cerca de 144 toneladas de oro en sus bóvedas. Con ese tipo de reservas, ¿quién necesita al Banco Internacional de Pagos, al FMI y sus reglas? Las funciones del Banco Central de Libia son la emisión y regulación de los billetes y monedas en Libia” y la gestión y emisión de todos los préstamos del Estado. El banco estatal de Libia emite la moneda nacional y presta dinero para fines estatales. Eso explicaría de dónde obtiene Libia el dinero para ofrecer educación y atención médica gratuitas y préstamos sin intereses de $ 50,000 para los recién casados. También explicaría de dónde obtuvo el país los $ 33 mil millones para construir el proyecto Gran Río Artificial. ¿A quién no le agrada un régimen así? Acabar con su soberanía nacional y con el Banco Central de Libia (CBL) puede no aparecer en los discursos oficiales, pero es sin duda la prioridad de la agenda de”los defensores de los derechos humanos occidentales” para absorber a Libia entre las naciones obedientes. Ya el 19 de marzo los “rebeldes”anunciaron la “designación del Banco Central de Bengasi como autoridad monetaria competente en las políticas monetarias en Libia y el nombramiento de un gobernador del Banco Central de Libia, con una sede temporal en Bengasi” . Nunca antes se había oído hablar de un banco central creado en cuestión de semanas durante un levantamiento popular. Esto sugiere que los rebeldes son algo más que un montón de pobres en trapos y que hay algunas influencias bastante sofisticadas detrás de su movimiento . Con energía, agua y crédito suficiente para desarrollar su infraestructura, una nación puede ser libre de las garras de los acreedores extranjeros. Y eso puede ser la verdadera amenaza de Libia: puede mostrar al mundo lo que es posible hacer. La mayoría de los países no tienen petróleo, pero las nuevas tecnologías podrían hacer que los países no productores de petróleo sean energéticamente independientes, sobre todo si los costes de infraestructura se reducen a la mitad con préstamos del propio banco de propiedad pública de la nación. La independencia energética liberaría a los gobiernos de la telaraña de los banqueros internacionales, y de la necesidad de trasladar la producción nacional a los mercados extranjeros para pagar deudas. Nueva guerra por petróleo, agua, bancos y control geoestratégico de África África es poseedoras de enormes recursos naturales perseguidos por las transnacionales anglosajonas, pero también por China, Rusia y otras nuevas potencias medias. Estamos en la hora final del periodo que se inició a finales de 1990 con las invasiones de Ruanda e Irak, enclaves privilegiados para el dominio del África Central y del Gran Medio Oriente. La guerra de Libia es la guerra por el control de todos los recursos de África. El jueves 2 de junio los líderes rebeldes de Libia enviaron un mensaje al primer ministro de Israel, diciendo que solicitarán relaciones diplomáticas con este país si llegan al poder. Esta declaración ha sido previa al reconocimiento de la autoridad del Consejo de Transición por el consorcio de fuerzas occidentales reunidas en Abu Dabi, la liberación de fondos en occidente del Gobierno Libio para este CT, y las visitas de Alemania y Rusia a Bengasi. La iniciativa supone el apoyo de Israel y que el Consejo de Transición se acabará haciendo con el control del Estado Libio.Supone también el traslado de la sede del Áfricom, actualmente en Stuttgart (Alemania) a Bengasi, y el establecimiento de Bases militares USA en Libia, una más sobre las reservas de petróleo.Supone la privatización de las reservas fósiles de agua de los pozos de Nubia, a favor de las tres multinacionales francesas que monopolizan el comercio de agua internacionalmente. También la privatización de la salud y educación. La pobreza y miseria para la ciudadanía Libia que perderá el puesto en Índice de Desarrollo Humano.Supone, por fin, la pérdida de soberanía popular y un ejemplar castigo para los que intenten en el futuro mantener cierto grado de independencia y soberanía.



sábado, 11 de junio de 2011

¿PORQUE SOMOS ANTIIMPERIALISTAS?

El mundo capitalista está dividido entre países pobres y ricos y esa es la mayor de sus contradicciones. Mientras la mayor parte de los países son pobres y sus habitantes están incluso en la mas extrema pobreza, las potencias capitalistas concentran una exultante riqueza que, además, está en manos de un puñado de milmillonarios monopolistas, culpables del caos y la guerra que avanzan en los cinco continentes.

Los pueblos oprimidos jamás conciliarán con semejante situación.

¡ PROLETARIOS Y PAISES OPRIMIDOS DEL MUNDO UNIOS !

¡ FORMAD UNA ALIANZA INTERNACIONAL CONTRA EL IMPERIALISMO !

¡ ADELANTE HASTA LA VICTORIA !

Enlace

domingo, 8 de mayo de 2011

La Violencia del Narco es Violencia de Clase

Una de las características del capitalismo es la constante llegada de las crisis de sobreproducción; estas crisis han sido mas o menos superadas a lo largo de la historia; sin embargo desde principios del siglo pasado se ha estado en una crisis crónica debido a que ya no existen mas mercados por ocupar y los capitalistas se ven imposibilitados para poder colocar sus mercancías y mediante esto poder capitalizarse; en este terreno se obliga a la Burguesía a entrar en una confrontación entre si para arrancarse los diferentes mercados; ya sea desplazando a Burguesías Locales por las de Burguesías Internacionales y mejor preparadas para competir, ya sea mediante acciones mas violentas como guerras de “intervención” o “salvación humanitaria”.

En México, históricamente siempre ha existido dentro de la Burguesía, Capitalistas dedicados a comerciar con mercancías ilegales (drogas) y generalmente tendían a coexistir de una manera más o menos pacifica; repartiéndose los diferentes mercados tanto nacionales como foráneos así como las líneas de aprovisionamiento. Pero tomando en cuenta que esta Burguesía no es ajena a las crisis de sobreproducción se han visto en la necesidad de enfrentarse para ocupar nuevos o mejores mercados;

El Estado Democrático, Parlamentario o del tipo que sea solo tiene por objetivo uno solo: Mantener y Salvaguardar los privilegios de la Clase Dominante. En este caso, de la Clase Capitalista. Suponer que la Burguesía cuyas actividades han sido desterradas de la legalidad no es representada por el Estado es caer en la palabrería burguesa sobre las funciones del Estado, todo aquel que pertenezca a la Clase Burguesa Legal o no tendrá en el Estado a un férreo defensor de sus intereses; ya sea abiertamente o mediante las acciones mas discretas o disimuladas.

El Estado Demócrata/Burgués hasta antes de las crisis de producción se concentraba en mantener y garantizar los privilegios de la clase dominante mientras esta mantenía cierta disciplina entre si; en este caso, la Burguesía, mas al entrar el modelo económico en franca crisis y la Clase Dominante volcarse contra si misma para la obtención de mercados donde colocar sus productos, el Estado se ve frente a la infranqueable necesidad de elegir bando.

Es en este contexto, en el que debemos de plantearnos la “Guerra contra el Narcotráfico” que el Estado Demócrata/Burgués Mexicano lleva a cabo en todo el territorio de la patria. El Estado no esta contra la Burguesía que controla el Mercado del Comercio de Sustancias Ilegales, el Estado ha elegido bando. Desde principios del Mandato del actual presidente Felipe Calderón se han mostrado por medios de comunicación mas o menos alternativos y en diversas publicaciones sus nexos y simpatías hacia el grupo conocido como “Los Zetas”, esto incluso patentado por otras facciones burguesas en disputa. Así podemos darnos cuenta de que el Estado no esta para combatir una actividad comercial (si es legal o no; moral o no es objeto de otro análisis) sino para garantizar a una de las facciones que especulan en esta.

Es en estas pugnas interburguesas que se desata una guerra en México; pero no es la guerra por la independencia o la seguridad es la guerra por un mercado. Esta actividad mercantil se ha convertido con el tiempo en una de las mas peligrosas, tal vez incluso mas que la minería, sumando que es una actividad que contraviene a la moral burguesa impuesta, se ven en la necesidad de reclutar a sus soldados y trabajadores de entre las capas mas bajas de la clase obrera: el lumpen proletariado, inmigrantes(algunos incluso a la fuerza), obreros no especializados, campesinos desterrados del giro por la competencia mercantil capitalista; para hacerlos aceitar la maquinaria que les llena los bolsillos con su sangre.

Desde diversas posiciones, la mayoría de ellas, intelectuales vienen exigiendo al Gobierno que detenga esta lucha interburguesa; con consignas mas o menos sociales exigen al Estado que restaure la situación previa, que retroceda el desarrollo histórico y económico y evite las pugnas interburguesas. Esta posición adolece de desconocimiento de la forma en que se desenvuelve el Capitalismo; el Estado es incapaz de conciliar los intereses de la Clase que le genera, el Capitalismo no encuentra forma alguna de salvar sus privilegios mas haya de restar beneficios a su clase enemiga: el proletariado, situación que generaría agudizar la crisis; la Crisis Capitalista no será superada y solo empeorara; el Estado es incapaz de evitar la Crisis de sobreproducción que enfrenta a los “Capos del Narcotráfico” mas haya de intentar eliminar a las facciones de esta que no gocen de su simpatía, lo que conllevaría a un baño de sangre mas brutal.

En estas condiciones, ¿cual debe ser la posición del proletariado? Primero, debe concientizarse de que ninguna facción de la Burguesía representa sus intereses y que cualquier alianza con ella no hará otra cosa que arrastrarnos a un nuevo baño de sangre en su nombre. Segundo, que el Estado Demócrata/Burgués nunca representara los intereses de la Clase Obrera aun cuando haga concesiones o atienda alguna queja. Esto solamente es una estrategia para alentar el avance de la lucha de clases y promover la desorganización del proletariado. Tercero, debemos organizar nuestro poder como clase productiva, dejar de entregar hombres como cartuchos a la causa burguesa, hacernos con el poder económico para frenar estas pugnas que destruyen el mundo así como el poder político para optimizar el desarrollo económico no en pos del beneficio sino en pos de las necesidades de la sociedad.

Las campañas desarrolladas por organizaciones civiles y políticas para concretar campañas de repudio hacia la violencia absorbida por la clase trabajadora están teniendo resultados positivos, aun cuando sus posicionamientos no son propiamente clasistas, si es una campaña que da franca confrontación al Estado Demócrata/Burgués y a algunas facciones de la Burguesía. Estas campañas están logrando varios propósitos comunes a nosotros, la unidad de las capas revolucionarias (Obreros, Intelectuales, Estudiantes, Campesinos, Pequeña Burguesía) y la concientización de la fuerza que tenemos como sociedad y de que si es posible conseguir objetivos. Además podemos ver con satisfacción como las fuerzas políticas demócratas/burguesas no han logrado enamorar a los miembros de estas actividades, y siguen siendo una franca muestra del descontento popular ante la violencia generada por las pugnas interburguesas.

El descontento de la clase trabajadora cada día se cataliza de formas mejores, logrando cada vez con mayor éxito hacer frente a los embates de la Burguesía; logramos poner en stand by la Reforma Laboral y de Seguridad; y ahora la Sociedad se propone frenar las pugnas interburguesas, objetivo bastante ambicioso considerando que el desarrollo económico impulsa dichos conflictos. La Clase Trabajadora se hace cada vez mas conciente de sus problemas y de la enemistad existente en la sociedad; busca así mismo formas de hacerle frente, forma lazos en sus comunidades y con sus iguales para intentar parar el hecatombe capitalista; hecatombe que solo puede ser parado mediante la destrucción del modelo económico imperante y la institución del socialismo en su lugar para de esta forma detener la crisis de sobreproducción y empezar a desarrollar las fuerzas productivas de acuerdo a la lógica y las necesidades del país.


Ricardo RASH Secc. Qro

sábado, 30 de abril de 2011

La Union hace la Fuerza



Un principio organizativo fundamental de cualquier movimiento social, es y debe ser siempre, la Unidad con grupos afines o en casos más extremos con grupos con los que compartan un punto de vista aun cuando se discrepe en otros. A lo largo del Globo, los diferentes colectivos de corte anticapitalista han visto en la organización y la unidad el punto de encuentro para hacer escuchar sus consignas y lograr el triunfo de los objetivos a corto plazo.

Una realidad contundente de la ciudad, es que el abanico de organizaciones está claramente desvinculado, por lo que nos encontramos con un abanico de organizaciones semejantes entre ellas pero sin ningún vinculo claramente establecido y un panorama altamente desalentador para
las personas que se acercan al activismo político al darse cuenta de que en la ciudad se carece de estructuras sólidas para el trabajo social; orillándoles a caer en la rebeldía por moda ( alcoholismo, estéticas vacías, parasitismo, inactividad); por lo que a considerar del colectivo notamos la necesidad de desarrollar en la ciudad una plataforma desde la cual podamos hacer escuchar la cosmopolita voz del Activismo político, venga del “-ismo” de donde venga (Anarquismo, Comunismo, Feminismo, etc...); al momento actual se ha desarrollado en otras ciudades del Estado Mexicano (Morelia, Guadalajara y Distrito Federal), una idea que se viene importando de Europa, principalmente del Estado Español, el concepto de “Coordinadora Anti-
fascista”. Agrupaciones donde participan la amalgama de Colectivos, Agrupaciones Civiles y Personas de todas las tendencias del ala Anticapitalista para poder proporcionar un espacio de apoyo y solidaridad entre las distintas corrientes ideológicas, dándonos cuenta de que entre los
diferentes proyectos existen más afinidades que diferencias.

Uno de los principios fundamentales de cualquier Asociación libertaria debe ser el Asambleísmo, un Asambleísmo practico que permita a cada uno de los miembros expresar sus inquietudes y deseos, así como proponer proyectos o discordar con los de otros de forma igualitaria; donde cada colectivo tenga la misma voz y voto así como permitir a los individuos que se unan de manera independiente el poder hacer escuchar su voz y la posibilidad de dar forma a un voto. De esta forma se podrá fijar objetivos concretos que sean de común interés al grueso de miembros o en su caso se podrá determinar la manera de hacer frente a sucesos políticos, económicos o sociales que surjan al paso ( crisis, tarifa de transporte, nuevos impuestos) y de esta forma crear “comisiones” que se encarguen de trabajos específicos siempre seleccionados por su capacidad demostrada en las diferentes áreas a comisionar ( propaganda, agitación, esparcimiento,
oratoria, lucha, etc.…); estas comisiones no tendrán más poder que el necesario para cumplir con las labores que se les encomiendan.

Estructuras como estas hacen posible una lucha frontal contra el Capitalismo y el Estado, al dar lugar a una estructura fuerte y unificada que le de batalla; este tipo de organizaciones se hacen necesarias al día de hoy donde el Estado pasa por encima de la voluntad popular para imponer su voluntad, la voluntad del capitalismo cabe mencionar, sobre el Proletariado tales como, hablando localmente, el aumento a las tarifas de transporte publico, creación de nuevos impuestos, encarcelamiento de personas inocentes, represión policial y la nula aplicación de la justicia para personas pertenecientes a las clases más adineradas de la ciudad.

Por lo que vemos necesario plantear al grueso de los movimientos sociales de la localidad la necesidad urgente de una organización de este tipo, llamémosle como queráis en realidad no importa, lo importante son estructuras sólidas de lucha, aquellas que permitan darle guerra al Estado y compinches.

Por lo que desde aquí abrimos nuestra voluntad de organizarnos y cualquier propuesta para luchar de forma conjunta a otros colectivos será siempre bienvenida.



--------------------------------------------------



Articulo aparecido en el Segundo Numero de Irritacion que pubicamos como RASH Seccion Queretaro donde damos muestra de nuestra voluntad para organizarnos junto con otros colectivos y organizaciones para crear una plataforma de trabajo mas fuerte.

jueves, 28 de abril de 2011

CAPSULAS SOBRE LA REFORMA LABORAL (SALARIO)‏

Gracias a la movilización de amplios sectores de la sociedad cuando y de organizaciones sindicales, se ha podido detener eventualmente la criminal reforma laboral propuesta por el PRI, sin embargo no se han cancelado sus intenciones de imponer este atropello por lo que es indispensable seguir alerta, informándonos e informando a todo mundo.

En razón de lo anterior estaremos circulando a modo de cápsulas información sobre el contenido de la perniciosa propuesta, en esta ocasión apuntes sobre el salario:


Más allá de las interpretaciones doctrinarias sobre este asunto, recogeremos lo que de éstas se establece en las leyes y que se erigen como normas obligatorias para gobernantes y gobernados:

Por cuestión de jerarquía señalaremos Lo que la CONSTITUCIÓN POLÍTICA (máximo orden legal) establece sobre el salario:

Artículo 5, párrafo tercero.- " . . . Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución. . ."

"Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; ..."

"...VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. . .

"Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos...

"X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda"




LEY FEDERAL DEL TRABAJO ACTUAL




"Artículo 3.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel decoroso para el trabajador y su familia"

"Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo."

"Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo a las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y la calidad del trabajo. . . "

"Artículo 98.- Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula."

"Artículo 100.- El salario se pagará directamente al trabajador. . . "

"Artículo 108.- El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajdores presten sus servicios."

"Artículo 109.- El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación"





LO QUE PROPONE LA REFORMA AL RESPECTO (SALARIO)




Modifica y adiciona el artículo 85

"Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo a las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración los aspectos sobre productividad establecidos en esta Ley, así como la cantidad y la calidad del trabajo.

"En la fijación del salario mínimo se tomará en consideración el Indice Nacional de Precios al Consumidor..."




Con esta reforma al introducir el elemento o la condición de la productividad para determinar el importe del salario, desdibuja la posibilidad del cumplimiento social del salario remunerador, ya que al someterse al criterio de la producción se ancla a los intereses y beneficios de la patronal, más si tenemos claro que la fórmula de la "productividad" que aplican es el de "hacer más con menos" que permita mantener o aumentar el margen de ganancia de los patrones y que lleva siempre a reducir o castigar los ingresos de trabajadores y aumentar sus cargas laborales o niveles de producción (cantidades). Con esta reforma se perfila la instauración del trabajo a destajo en perjuicio de los trabajadores: Más trabajo, menos pago; más explotación, más sometimiento.

Cuando se establece que se deberá considerar el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la fijación del salario mínimo, es evidente el riesgo que corre la posibilidad de dicho salario, pues el factor o índice que pretender tomar como referencia es altamente manipulable y por lo mismo carente de certeza y confiabilidad, que además, en todo caso, no resuelve el problema del poder adquisitivo del salario, pues lo amarra a criterios estadísticos, burocráticos y la mayor parte de corte político, alejados de la realidad y a las protecciones constitucionales.





SE ADICIONA UN PARRAFO AL ARTÍCULO 100:

"Artículo 100.-. . .

"Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por medio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier otro medio electrónico...."

Desde luego esta disposición contraviene la constitución (fracc. X, apartado A, art. 123), así como los artículos 98 y 101 de la Ley federal del trabajo, perfilandose a la creación de las nuevas "tiendas de raya", que ahora serán las institucines bancarias, limitando el derecho del trabajador de disponer de su salario en la forma que él lo desee.




EN LA PRÓXIMA CÁPSULA…




LAS NUEVAS FORMAS DE CONTRATACIÓN:


Contrato por periodo a prueba;
Contrato por periodo de Capacitación;
Contrato por temporada;
Jornadas discontinuas, (contrato por horas)





¡¡¡RECHAZO TOTAL A LA REFORMA LABORAL DEL PRIAN!!!








INFORMATE, ORGANIZATE Y DEFIENDE TUS DERECHOS!!!





EL PRIMERO DE MAYO TOD@S A PROTESTAR, A PARTIR DE LAS 08:30AMeor FRENTE AL TEATRO DE LA REPÚBLICA, CONVOCA SUPAUAQ Y UNT.

martes, 26 de abril de 2011

Las grandes masacres stalinistas...en duda razonable

Para poder demostrar que el “rey está desnudo”, no se necesita ser un sastre profesional. Basta con tener ojos y no tener miedo de pensar, aunque sea un poquito. Después de ver cuantas veces se ha reescrito la historia, alardeando de alambicadas metodologías estadísticas, “capaces de demostrar” lo que se quiera, la gente ya no se cree nada. Por eso no pretendo cansar al lector con cálculos estadísticos, sino simplemente apelar al uso del sentido común.

Cuando se habla de la represión, que se produjo en la época de Stalin, la propaganda antisoviética asegura lo siguiente:

* Los fascistas aniquilaban a otros pueblos, los comunistas al suyo propio.

* 20 millones de muertos en la guerra con los alemanes. Otros veinte en la guerra contra su propio pueblo.

* 40, 50, 60 y hasta 120 (!) millones de personas que pasaron por los campos.

* Prácticamente todos los arrestados eran inocentes. Los condenaban por delitos como que una madre arrancase 5 espigas de trigo para sus hijos hambrientos, o que por llevarse del trabajo un ovillo de hilo, te caían 10 años.

* Casi todos los arrestados eran enviados a campos, donde trabajaban en la construcción de canales o en la repoblación forestal. La mayoría de los condenados murió.

Cuando se pregunta por qué el pueblo no se rebeló, si lo estaban aniquilando, la respuesta habitual es: “el pueblo no lo sabía”. El hecho de que el pueblo no sospechase el alcance de las represiones, es algo que pueden confirmar no solo toda la gente que vivió en aquellos años, sino numerosas fuentes escritas. En este sentido vale la pena señalar una serie de importantes cuestiones, para las que no hay no ya una explicación convincente, sino en general respuesta alguna.

¿De dónde sacan esa inverosímil cantidad de presos? 40 millones de prisioneros, equivale a la población que sumaban entonces Ucrania y Bielorrusia juntas, a toda la población de Francia, o a toda la población urbana de la URSS de aquellos años. El arresto y deportación de miles de ingushes y chechenos fue señalado por los historiadores como un acontecimiento impactante. Algo perfectamente comprensible. ¿Cómo es que el arresto y traslado de una cantidad de gente infinitamente mayor no cuenta con testigos?

Durante la famosa “evacuación hacia el este” en los años 41-42, 10 millones de personas fueron trasladadas a lo más profundo de la retaguardia. Los evacuados vivían en escuelas, campamentos. Donde fuese. Es algo que recuerdan nuestros mayores. ¿Cómo no notar el paso de 40, 50 ó 60 millones?

Casi todos los testigos de aquellos años señalan el traslado y el trabajo en la construcción de los prisioneros alemanes. Era imposible no verlos. El pueblo todavía recuerda por ejemplo que: “este camino lo construyeron los prisioneros alemanes”. En el territorio de la URSS hubo cerca de tres millones de prisioneros de guerra. Resulta imposible no advertir la presencia de una cantidad tan grande de personas. ¿Por qué no sucede lo mismo con un número supuestamente 10 ó 20 veces superior de “presos”? El solo hecho del traslado y trabajo en las obras de una cantidad tan increíble de personas debió haber conmocionado a la población de la URSS. Es algo que se ha ido transmitiendo de boca en boca, decenas de años después. ¿Existió algo de esto? NO.

¿Cómo transportar a zonas tan alejadas, con ausencia total de caminos, a esa enorme cantidad de gente? ¿y qué medio de transponte, de entre los que disponían en aquellos años, debieron haber utilizado?

La construcción a gran escala de carreteras en Siberia y en el norte, comenzó mucho más tarde.
El traslado de enormes masas humanas de varios millones por la taiga y sin caminos es algo absolutamente irreal. No hay posibilidad alguna de abastecer de provisiones a tanta gente durante un camino de varios días.

¿Y dónde se ubicaba a los presos? Se supone que en barracones. Imagino que no se construirían rascacielos para presos. Sin embargo un barracón por muy grande que sea no puede albergar más gente que un bloque de cinco pisos. Por algo se construyen casas de varios pisos. Luego para recibir a 40 millones de presos, se supone que debieron construir 10 ciudades del tamaño que tenía entonces Moscú. Inevitablemente deberían quedar huellas de esos asentamientos gigantescos. ¿Dónde están? En ninguna parte.

Si desperdigamos una cantidad así de presos, por una enorme cantidad de pequeños campos, localizados en puntos de difícil acceso en zonas poco habitadas, el abastecimiento se convertiría en un problema irresoluble. Además, los gastos de transporte en condiciones de ausencia de caminos, serían inimaginables. De haberse situado cerca de las carreteras, junto a núcleos importantes de población, toda la población del país hubiera sabido de la enorme cantidad de presos.

Ciertamente, de haber estado en las afueras de las grandes ciudades, debería haber un gran número de construcciones singulares, que sería imposible que pasasen inadvertidas, o fuesen confundidas con cualquier otro tipo de edificación.

El famoso canal Belomor lo construyeron 150 mil presos, el complejo hidroeléctrico de Kirov 90 mil. Todo el país sabía que en esas obras estaban trabajando presos. Y esas cifras son insignificantes en comparación con las supuestas decenas de millones.

Decenas de millones de “presos-esclavos” debieron dejar tras de si construcciones ciclópeas. ¿Dónde están y como se llaman? Podríamos seguir haciendo preguntas que nunca tendrán respuesta.

¿Cómo abastecer de víveres a esa enorme cantidad de gente en zonas alejadas de difícil acceso? Incluso suponiendo que se alimentasen con las raciones que había en el Leningrado del bloqueo, eso representaría que harían falta mínimo 5 millones de kilos de pan al día- 5000 toneladas. Y eso si nos olvidamos de que los guardias también comen, beben, necesitan armas y uniformes.
Seguramente todos habrán visto fotografías del famoso “Camino de la Vida”: uno tras otro, en una hilera sin fin, vemos a camiones de 1’5 ó 3 toneladas. Eso era prácticamente el único medio de transporte de aquellos años, aparte del ferrocarril (considerar a los caballos medios de transporte, dado el volumen y peso de la carga, no tiene sentido).

La población del Leningrado bloqueado era aproximadamente de 2 millones de personas. El camino sobre el lago Ladozhsky era de unos 60 Km. Pero el envío de mercancía, incluso en una distancia tan corta, se convirtió en un gran problema. Y no solamente por los bombardeos alemanes (los alemanes no consiguieron cortar el suministro ni un solo día). El problema estaba en la pequeña capacidad que ofrecía un camino comarcal como era el “Camino de la Vida”.
¿Cómo se imaginan los defensores de la hipótesis de las “represiones en masa” el abastecimiento de 10 ó 20 ciudades del tamaño de Leningrado, situadas a centenares o miles de kilómetros de distancia de las carreteras más cercanas?

¿Cómo se les hizo llegar las herramientas de trabajo y que medio de transporte, de entre los que había en aquel tiempo, se utilizó? Podemos no esperar respuestas. No las habrá.

¿Dónde se instalaba a los detenidos? Los detenidos rara vez comparten espacio con los que cumplen condena. Para eso existen centros de aislamiento especiales. Retener a los arrestados en edificios normales no se puede; se necesitan condiciones especiales, por consiguiente se debieron construir en cada ciudad, en gran cantidad, centros de aislamiento, cárceles, con capacidad para decenas de miles de detenidos cada una. Debieron ser construcciones de unas dimensiones gigantescas, pues incluso en la famosa “Butyrka” nunca hubo más de 7000 presos.

Incluso suponiendo que la población de la URSS sufría de una repentina ceguera y no se daba cuenta que se estaban construyendo cárceles gigantescas, una cárcel es algo difícil de esconder o de hacer pasar por otro tipo de construcción. ¿Qué fue de esas cárceles después de Stalin?

Tras el golpe de Pinochet hubo que meter a 30 mil detenidos en un campo de fútbol. Por cierto, eso fue algo que no pasó inadvertido para el mundo entero. ¿Cómo sería detener a millones?
A la pregunta: ¿Y dónde están las fosas comunes de los inocentes ejecutados, que se suponen millones? tampoco escucharán ninguna respuesta convincente.

Después de la propaganda antiestalinista de la Perestroika, lo lógico hubiera sido que hubiesen salido a la luz los lugares secretos de enterramientos masivos de millones de víctimas, donde poder levantar obeliscos y memoriales. Pero no hay ni huella de nada de eso.

Recordemos los enterramientos en Baby Yar famosos en el mundo entero. Toda Ucrania supo enseguida que allí se había producido un aniquilamiento masivo de civiles por parte de los fascistas. Según diferentes fuentes, acabaron con la vida de entre 70 y 200 mil personas.
Está claro que si no se pudo ocultar el fusilamiento y enterramiento de ese número de personas, mucho menos se lograría con cifras 50 ó 100 veces mayores.

Considero que los datos aportados y las reflexiones hechas son suficientes. Nunca nadie ha podido rebatirlas. Incluso si alguna de las situaciones anteriormente descritas, pudiese ser explicada de algún modo, traído “por los pelos”, no se podría explicar todo en conjunto. El cumplimiento simultáneo ya no de todas, sino de una parte siquiera de las condiciones de las que hemos hablado, es imposible por definición.

Unas cifras de tan colosal envergadura, no fueron elegidas por los falsificadores de modo casual. No sólo impactan, provocando fuertes emociones, sino que eliminan la posibilidad de crítica. Las víctimas de la manipulación, no están en estado de creer que se puede mentir ASÍ. Es algo que ya utilizó la propaganda nazi. Los sicólogos saben perfectamente, que para una persona media, todo lo que pase de 100 mil, se inscribe en la categoría de “muchísimo”.

Por eso, si nos dicen que murieron cien millones, es muy probable que lo creamos, puesto que en la vida cotidiana no operamos con grandes números.

Visto en Foro Comunista

lunes, 8 de noviembre de 2010

La era de la salud pública nació en la URSS

El concepto y, sobre todo, la práctica de la salud pública no han existido siempre sino que son una conquista de la Revolución de Octubre. Algo tan sencillo como esa práctica cotidiana y actual que consiste en acudir a un centro médico para cuidar nuestras enfermedades gratuitamente se la debemos al esfuerzo de los bolcheviques. La atención médica ha existido siempre... para unos pocos privilegiados; la atención a los obreros, los campesinos y la población, en general, sólo existen desde 1917 y sólo existirá en el futuro si somos capaces de defenderla al menos con tanta energía como pusieron otros en conseguirla.



La primera red sanitaria general de la historia fue obra de Nikolai A. Semashko, fundador del partido bolchevique y primer comisario (ministro) de Sanidad desde 1918 hasta 1930. En su libro sobre la “Protección de la salud en la URSS”, publicado en 1934, Semashko estableció tres principios básicos que debía reunir el servicio soviético de salud: unidad en la organización, participación de la población en la totalidad del trabajo de protección de salud y medidas profilácticas, es decir, la prevención.



La sanidad soviética, por tanto, no era un servicio especialmente destinado a los obreros y campesinos sino una tarea en cuya planificación participaban activamente los sindicatos obreros, las cooperativas agrarias, los soviets y la población en general, es decir, millones de personas que atendían y eran atendidos por la red sanitaria más grande que nunca se había puesto en funcionamiento, alcanzado a cada uno de los rincones de la extensa URSS, incluidos los más alejados y remotos.



La implantación del modelo de medicina soviética en el mundo capitalista fue obra del suizo Henry E. Sigerist que, entre otros, impartió cursos en el Instituto de Historia de la Medicina de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos. Sigerist viajó varias veces a la URSS y estudió meticulosamente su sistema sanitario, del que se convirtió en su divulgador más entusiasta: “Los estudios que he hecho durante tres veranos en la URSS -escribió- fueron quizás los más inspiradores de toda mi carrera. Admito francamente que estoy impresionado por todo lo que vi, por el esfuerzo honesto de una nación entera para darle atención médica a todo el pueblo”. El médico suizo siempre reconoció honestamente las aportaciones pioneras de la revolución socialista a la medicina mundial, que describió en su libro “Socialized Medicine in the Soviet Union” publicado en Nueva York en 1937.



Durante la I Guerra Mundial Sigerist fue movilizado como médico del ejército francés, lo que le permitió comprender el carácter imperialista de aquella terrible masacre y, a la vez, valorar la trascendencia histórica de la revolución de 1917: “Un nuevo orden político, económico y social ha nacido de allí y ha modificado muy profundamente las formas de la atención médica [...] Puesto que la salud es un bien al que todos tienen derecho el servicio médico es gratuito [...] La medicina preventiva tiene prioridad decisiva [...] El servicio médico se lleva a la población cada vez más por centros médicos, dispensarios, policlínicos [...] La cultura física se ha hecho popular [...] Lo que está sucediendo allá es el inicio de un nuevo período de la historia de la medicina”.



Médico e historiador de la medicina, Sigerist se convirtió en un socialista convencido. Sin llegar a ser nunca un marxista militante, gracias al estudio de la medicina se apercibió de que el socialismo era una forma superior de vida para la humanidad. Para el médico suizo el sistema sanitario soviético no sólo era un modelo válido de atención sanitaria que había que llevar al mundo entero; era algo mucho más importante que eso: la sanidad soviética culminaba una larga evolución histórica de los servicios de salud.



En 1938 escribió el artículo “Medicina socializada” para la “Yale Review” donde decía que “el pueblo tiene derecho a la atención médica y la sociedad tiene la responsabilidad de cuidar a sus miembros [...] Cada ciudadano debe tener una asistencia médica gratuita, los médicos, como los demás trabajadores de la salud, deben recibir un salario”. La salud no es sólo un problema técnico de asistencia al enfermo sino que se promueve activamente proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso.



En 1943 en su libro “Civilization and desease” (Civilización y enfermedad) escribió que el mundo se disponía a dar el paso “de la sociedad de competencia a la sociedad de cooperación; irá hacia el socialismo”. La obra incorpora importantes tesis del materialismo histórico sobre la enfermedad en dos capítulos en los que analiza los determinantes materiales y económicos de la enfermedad. El libro le convirtió en un referente para los estudiantes y jóvenes médicos progresistas de todo el mundo. El 30 de enero de 1939 la revista “Time” ya había publicado su retrato en portada, calificándole como el historiador de la medicina más importante del mundo.



A través de Sigerist la influencia de la medicina soviética alcanzó a Estados Unidos. Con la ayuda de conocidos investigadores, el médico suizo creó la “American Soviet Medical Society”, que presidió Walter B. Cannon, amigo de Pavlov y profesor emérito de Fisiología de la Universidad de Harvard. La asociación editó la revista “The American Review of Soviet Medicine”. La promoción de la comprensión entre los pueblos era su modo de ayudar al intercambio cultural y científico.



Sin embargo, durante la caza de brujas de la posguerra fue ferozmente atacado por la Asociación Médica Norteamericana y el círculo más reaccionario de estudiantes de medicina de la Universidad Johns Hopkins. Fue purgado por la Comisión del Servicio Civil Gubernamental, lo que le impidió ocupar cargos públicos en lo sucesivo. Entonces decidió regresar a Suiza, donde comenzó a redactar su obra cumbre “Historia de la Medicina”, de la cual llegó a publicar el primer volumen.



Por influencia de la Revolución de Octubre y de Sigerist, en Inglaterra también apareció un movimiento en favor de la nueva medicina social y en 1930 Major Greenwood fundó la Asociación Médica Socialista que influyó decisivamente en el programa sanitario del partido laborista. Posteriormente con la ampliación del campo socialista en 1945 y la llegada del partido laborista al gobierno, los obreros británicos pudieron disfrutar de una red pública de atención sanitaria como la que ya disfrutaba la URSS desde hacía décadas.



Desde Suiza, Sigerist hizo varios viajes a Londres que culminaron en las Conferencias de Health-Clark en 1952, pronunciadas en la Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical. Hasta su muerte en 1957 la ingente obra de Sigerist, que llena las bibliotecas de las facultades de medicina, inspiró la creación del nuevo sistema público de salud británico y otros parecidos en el mundo entero.



El remate de este proceso que se inició en la URSS también acabó en la URSS, en 1978, en Alma-Ata, durante la asamblea de la Organización Mundial de la Salud, cuando el bloque de países socialistas logró aprobar una resolución en la que, por primera vez, se definía a la medicina como un servicio público, con un único voto en contra: el de Estados Unidos. En medicina este principio se conoce como la Declaración de Alma-Ata y dice lo siguiente: “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención en salud”.



Hoy en cada dispensario médico, hospital o clínica pública del mundo siguen latiendo -inmortales- los principios de la Revolución de Octubre y su éxito al llevar a toda la humanidad algo tan preciado como es la salud.

martes, 2 de noviembre de 2010

Los rumanos opinan: el comunismo era mejor que el capitalismo


De acuerdo con una encuesta de opinión recientemente efectuada en Rumanía, la mayor parte de la población afirma que la vida era mejor con el partido comunista en el poder que en la actualidad bajo el capitalismo. El grueso de los encuestados daba una visión positiva del comunismo, y más del 60% lo consideraba una "buena idea" en principio. Los encuestadores observaron un incremento significativo de la afinidad con el ideario comunista en comparación con una encuesta similar realizada cuatro años antes.

Realizada entre agosto y septiembre del presente año por el instituto rumano de sondeos de opinión CSOP, la encuesta mostraba que más del 49% coincidía en que la vida era mejor bajo el gobierno del fallecido líder comunista Nicolae Ceausescu, mientras que sólo el 23% pensaba que la vida hoy es mejor. El resto daba una repuesta neutral o ns/nc.

Las razones ofrecidas para la evaluación positiva del período comunista eran principalmente económicas; un 62% mencionó la disponibilidad de puestos de trabajo, el 26% las condiciones de vida dignas y el 19% la vivienda universalmente garantizada.

La encuesta fue patrocinada por la organización IICMER (Instituto para la Investigación de los Crímenes del Comunismo y de la Memoria del Exilio Rumano), financiada públicamente con el fin de contribuir a la labor de "educar" a la población sobre los males del comunismo. Entre las decepciones más amargas que los resultados de la encuesta proporcionaron a esta organización se cuentan respuestas a la pregunta sobre si los encuestados o sus familias habían sufrido bajo el sistema comunista.

Sólo el 7% de los encuestados dijo haber sufrido bajo el comunismo, con un 6% adicional que, no habiendo sufrido daño personal, afirmaba que sí lo había experimentado algún miembro de su familia. También aquí las razones ofrecidas eran sobre todo económicas: la mayoría se refería a la escasez que se produjo en la década de 1980, cuando Rumanía puso en marcha un programa de austeridad con el fin de reembolsar la deuda exterior del país. Una pequeña parte de la minoría que había sufrido durante el período comunista opinaba que habían salido perjudicados al ser nacionalizadas sus propiedades, y un puñado (el 6% de los que recordaban malas experiencias bajo el comunismo) decían que mientras los comunistas estaban en el poder, ellos, o algún miembro de su familia, habían sido detenidos en algún momento.

Retorciendo a discreción el resultado de la encuesta, el IICMER señaló que las numerosos encuestados (el 41% y el 42%, respectivamente) estaban de acuerdo con la afirmación de que el régimen comunista era o criminal o ilegítimo. Unas minorías importantes (37% y 31%) estaba en desacuerdo de forma explícita con esas afirmaciones, y el resto se mostraban neutrales o no se pronunciaban.

Además, aunque la mayoría de los participantes valoraran positivamente el comunismo –sólo el 27% declaraba estar en desacuerdo de principios con él—, la mayoría de los que dieron una opinión definida también pensaban que las ideas comnunistas no se llegaron a poner por obra de la mejor manera antes del cambio de régimen en 1989. El 14% daba la respuesta inequívoca de que el comunismo era una buena idea y de que se había llevado a la práctica de la mejor manera en Rumanía.

Así pues, una buena parte de los rumanos indecisos sobre si el comunismo fue o no una forma legal y legítima de gobierno y una gran mayoría de los que decían que el comunismo se llevó a la práctica de forma incorrecta eran, sin embargo, inequívocos cuando opinaban que el sistema puesto por obra por el Partido Comunista Rumano, con todos sus defectos, ofrecía una vida mejor para la gente que la que ofrece el capitalismo de nuestros días.

Logros comunistas

Antes de que los comunistas tomasen el poder en Rumania, la mayor parte de la población era analfabeta y no tenía acceso a la atención sanitaria. Únicamente una minoría de la población rural, que era la predominante, tenía acceso a la sanidad o disponía de corriente eléctrica. Las tasas de mortalidad infantil se encontraban entre las peores de Europa y el pronóstico de vida era inferior a los 40 años debido a la inanición y a otras enfermedades. El régimen de derecha rumano se alió con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de esa alianza capitalista se envió a la mayoría de la población judía del país a los campos de exterminio nazis.

Aupados al poder tras la victoria soviética contra la Alemania nazi en 1945, los comunistas rumanos, hasta ese momento un grupo ilegal de lucha clandestina contra el gobierno rumano pro fascista y los nazis, ascendían a unos pocos miles. A pesar de ello lograron movilizar el entusiasmo de la gente para reconstruir su país devastado por la guerra. Acabaron prácticamente con el analfabetismo, los servicios sanitarios mejoraron y se ampliaron de forma masiva, y -como los encuestados por el CSOP revelan— los puestos de trabajo, la vivienda y los niveles decentes de vida se hicieron accesibles para todos.

Animado por esos éxitos, el gobierno comunista dirigido por Nicolae Ceausescu se endeudó durante la década de los 70 con la compra de equipos industriales costosos a Occidente, a fin de aumentar la tasa de crecimiento económico del país, con la esperanza de que los países occidentales incrementarían sus importaciones de productos rumanos. Esa estrategia fracasó, y el programa de austeridad implantado entonces para poder pagar la deuda nacional dio lugar a un resentimiento creciente.

Nicolae Ceausescu y su esposa Elena fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento el día de Navidad de 1989. Su sentencia de muerte se dictó después de un juicio sumario ordenado por los nuevos dirigentes reformistas del país: fueron declarados culpables de crímenes contra el pueblo rumano.

Pero a pesar de esa condena, y aunque la opinión general que se refleja en los resultados de la encuesta CSOP es que el sistema comunista, tal como se aplicó en Rumania, fracasó, sólo una pequeña minoría de los consultados en la encuesta (15%) dice que el ex jefe comunista Nicolae Ceausescu fuera un mal líder. La mayoría se mostraron neutrales o indecisos al respecto, y el 25% afirma que el liderazgo de Ceausescu había sido bueno para el país.

En su valoración de los resultados de la encuesta, el IICMER observa que los rumanos están muy lejos de ser únicos en su valoración positiva del comunismo del pasado siglo. Según una encuesta realizada en varios países del Centro y el Este de Europa en 2009 por el Centro de Investigación estadounidense Pew, el porcentaje de población en países exsocialistas que considera la vida bajo el capitalismo peor de lo que fue durante el período comunista, es la siguiente:

Polonia: 35%

República Checa: 39%

Eslovaquia: 42%

Lituania: 42%

Rusia: 45%

Bulgaria: el 62%

Ucrania: 62%

Hungría: 72%

Particularmente significativo en los resultados de la encuesta CSOP/IICMER de 2010 en Rumania es que, a medida que adquieren más experiencia en la vida bajo la "economía de mercado", la gente se vuelve cada vez más negativa con respecto al capitalismo y más positiva con respecto al comunismo. En la encuesta anterior, realizada en 2006, el 53% expresaba una opinión favorable hacia el comunismo; en la de 2010 el procentaje favorable subía hasta el 61%.

Las conclusiones de la encuesta del CSOP no resultan sorprendentes, si se recuerda lo sucedido desde que se reintrodujo el capitalismo: una pobreza creciente, un aumento de la tasa de desempleo y de la inseguridad. El sistema de salud rumano está actualmente en crisis, y los trabajodres del sector público han visto su sueldo recortado en un 25%.

Traducción para www.sinpermiso.info : Marta Domènech y David López


Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3682

martes, 24 de agosto de 2010

"Crónica General de un viaje a Corea", por Juan Nogueira

Son las nueve y cinco de la mañana. Estoy entre Jinzhou y la nada, en un tren con ocho horas de retraso, trayecto Pyongyang – Beijing. En China llueve y ha llovido mucho estos días, demasiado; tanto que ha habido inundaciones masivas y se han estropeado las locomotoras. La nuestra viene desde Harbin, la capital de Manchuria y la descoordinación a la hora de traerla es el motivo de tanto retraso.

Ahora el tiempo es lo de menos. Vengo de pasar 16 días en Corea, país del que se habla más de lo que se debiera y del que se conoce menos de lo necesario. Más bien, casi nada.

Vine a Corea invitado por la Asociación Coreana de Científicos Sociales, con los gastos internos cubiertos y para un curso de formación política. El trato ha sido alucinante, alojándome en una suite de un hotel en el que jamás hubiera podido pagarme una noche en España y llevándome a conocer sitios seleccionados por mí en cinco provincias diferentes. He visitado universidades, granjas colectivas, fábricas, lugares de interés político, zonas en construcción y un largo etcétera. También ha habido tiempo para el ocio: desde el clásico karaoke oriental, a las piscinas, pasando por un recién inaugurado parque de atracciones, el zoo, reliquias de la Corea antigua o las montañas de Kuwol.

Cada día he redactado una crónica con mis impresiones, mezclando lo político y lo personal. Las iré publicando periódicamente. Por supuesto, en las impresiones personales siempre hay una carga de subjetividad y una forma propia de narrar y vivir cada situación. Habrá quién le guste más y quién menos, sólo puedo asegurar que lo que está en la hoja de Open Office es la representación escrita más fiel que he logrado sobre cada uno de mis días, vividos desde mi percepción, emocional y política.

Es la segunda vez que atravieso Manchuria en apenas 18 días, nunca antes lo había hecho. Las diferencias entre China y Corea son abismales, prácticamente son países que no tienen nada que ver.

La primera gran diferencia se hace notar al cruzar la frontera. En este aspecto, la república fundada por Mao en 1949 sale muy favorecida. Es indudable que Dandong, en la parte china, ha vivido un desarrollo exponencialmente superior al de Sinuiju, en la parte coreana.

Dandong es una de esas zonas económicas especiales que Deng Xiaoping creó en los años 80 para introducir el capitalismo sin apenas regulaciones en China. La llegada masiva de capital extranjero, por supuesto, ha tenido un efecto sobre el desarrollo de la urbe, que hoy hace reflejar sus enormes rascacielos sobre las aguas del río Yalu. Todo esto a costa de sacrificar a una sufrida clase obrera china, a la que el partido gobernante dijo un día representar.

En la parte coreana, en cambio, puede verse lo que probablemente es una de las peores y menos representativas imágenes del país. Sinuiju vivió el esplendor de la gran industria socialista en los años 70 y 80, pero la crisis que en Corea provocó la contrarrevolución en el campo socialista, ha llevado al semi-cierre y a la oxidación a buena parte de ella.

Las comparaciones son odiosas. Aún así, si bien es cierto lo que acabó de escribir, no es menos cierto que en otros muchos aspectos, Corea supera con creces a China.

La situación del campo es buena prueba de ello. En origen, ambos países comparten circunstancias muy similares. En ambos casos, los campesinos eran la parte mayoritaria del país y la fuerza principal que hizo la Revolución. Además, tanto en China como en Corea, la superficie cultivable es escasa y se requieren inversiones de capital masivas en el agro para lograr el objetivo de la autosuficiencia alimentaria.

En Corea se diseño una estrategia a largo plazo que se ha venido desarrollando a lo largo de décadas. Es realmente increíble lo que a simple vista se puede observar. Todos los campos de cultivo se han nivelado y las cosechas ocupan prácticamente todo el territorio rural. En las zonas llanas, arroz y maíz; en las colinas, frutales y hortalizas. Los pueblos se han reconstruido con viviendas modernas en las lomas de las abundantes montañas. Todo está perfectamente organizado, planificado y aprovechado.

Así, Corea se ha convertido en un país con el record de rendimiento por hectárea en el cultivo de patata y, en los años 80, también en el arroz, según la FAO. El crecimiento anual de su producción agrícola supera ampliamente la media mundial. Todo esto, a pesar de un persistente bloqueo económico que dificulta enormemente la compra de petróleo -necesario para la maquinaria agrícola y la producción de fertilizantes-, las difíciles condiciones climáticas -que no permiten cultivar durante 200 días al año en algunas áreas-, la poca fertilidad y escasez de tierras cultivables y las dificultades económicas.

En cambio, en China, la política rural sufrió numerosos tambaleos y nunca existió una estrategia permanente para el agro. En tiempos maoístas, hubo primero cooperativas, luego comunas y finalmente otra vez cooperativas, que actuaban casi como granjas estatales. El objetivo era “andar con las dos piernas”, es decir, que el país basara su desarrollo, no en el crecimiento prioritario de la industria -como en la Unión Soviética-, sino en la agricultura también.

Sin embargo, esto tuvo un significado distinto según cada momento histórico. Durante la primera década, se cooperativizó el campo y de las granjas se sacó el capital -humano y material- para industrializar las grandes ciudades. En el Gran Salto Adelante, en cambio, se fusionaron las cooperativas en grandes comunas autosuficientes, que debían crear con sus propias fuerzas industrias locales para llevar la vida urbana al campo. El fracaso de este plan supuso también el fin de las comunas y durante el resto del periodo maoísta, las granjas funcionaron bajo un sistema más clásico, por el cual la industria estatal les facilitaba la maquinaria moderna y los químicos.

En definitiva, no hubo una estrategia de transformación integral del campo en función de criterios claros, lo que significó el asistencialismo y la falta de desarrollo. Esto hizo fácil al sector liderado por Deng Xiaoping privatizar las granjas, bajo el pretexto de la productividad y de dar a las familias los resultados de su trabajo, aunque en la práctica la propiedad rural se esté concentrando en los nuevos ricos de China.

El último congreso del Partido Comunista China ha vuelto a introducir la idea de un sector socialista en el campo. Habrá que ver si hay algo más que buenas palabras.

Lo cierto es que el campo chino no tiene nada que ver con el de Corea. Las viviendas son generalmente viejas y están diseminadas por los campos de cultivo, que son atravesados sin orden por carreteras y ferrocarriles. Hay numerosos campos sin cultivar, al lado de otros que cuentan con plantaciones de agricultura intensiva. En resumen, el aprovechamiento real de las capacidades que tiene China está muy por debajo de la capacidad potencial. Y eso no sólo es un problema chino, sino mundial. El consumo y seguridad alimentaria tiene mucho que ver con una correcta planificación y con que en cada país se trabaje por su propia seguridad alimentaria. Y esto, sinceramente, sólo es posible bajo el socialismo.

Sólo con un sistema capaz de planificar en función de toda la tierra disponible, es posible alimentar a toda la población. El capitalismo reduce la rentabilidad agrícola, porque donde sería necesario un sólo tractor, el capitalismo hace que se necesiten tres, ya que esa tierra está dividida entre tres propietarios. No sólo eso, en España estamos transformando nuestros campos de cultivo en campos de golf y el agua de los cultivos se desvía hacia las piscinas de las urbanizaciones para turistas borrachos de Gran Bretaña y Alemania.

Necesitamos un sistema que planifique en función de las necesidades alimentarias, no de las necesidades de venta de los propietarios de la tierra. Cada medio de producción satisface las necesidades de su propietario. Si queremos una tierra que sirva para ganar beneficios, démosela a empresas privadas, que en vez de cultivar, pondrán un centro comercial o un campo de golf. Si queremos una tierra que sirva a las necesidades colectivas del pueblo, démosela al pueblo, bajo régimen de propiedad colectiva. Por eso, en Corea no se deja de cultivar alimentos para producir biocombustibles y, en países como Brasil, sí.

En fin, las diferencias entre China y Corea van mucho más allá de la administración económica. La sanidad y la educación siguen siendo en Corea gratuitas y públicas a todos los niveles, lo cual no impide que exista un sistema de enseñanza tremendamente elitista. Me explico: en Corea se busca de forma sistemática a los talentos desde edades muy tempranas y se les ofrece educación especializada. Las ramas abarcan desde los niños superdotados hasta talentos deportivos, artísticos, lingüísticos o incluso para el circo. Por eso, un país con apenas 24 millones de habitantes, es capaz de enviar por sus propios medios naves al espacio y desarrollar tecnología nuclear.

China también da una importancia enorme a la educación, aunque el esfuerzo comenzó sobre todo a través de las “cuatro modernizaciones” previstas por Zhou Enlai en los años 70. En cualquier caso, ante la imposibilidad de hacerlo por sus propios medios, el Estado chino ha recurrido a elitizar la educación con la entrada de capital privado y la exclusión de buena parte del estudiantado mediante distintas barreras, entre ellas, la económica.

El centro de toda la estrategia china, hoy día, es la apuesta por el desarrollo de las fuerzas productivas. Se basa en una vieja premisa marxista de que el socialismo no es socializar miseria, sino una distribución igualitaria de una riqueza cada vez mayor, aportada por una industria avanzada. Es decir, el socialismo implica relaciones de producción colectivas y desarrollo de las fuerzas productivas.

El problema es que las revoluciones se han producido allá donde las situaciones pobreza eran más alarmantes, es decir, donde el desarrollo de las fuerzas productivas era más limitado y las relaciones de producción eran más sangrantes. Esto ha producido que los partidos comunistas en el poder no pudiesen poner en marcha inmediatamente el reparto igualitario de la riqueza, porque precisamente no existía esa riqueza.

¿Qué hacer entonces? Obviamente, hay que conseguir ambos objetivos: crear riqueza y distribuirla bien. Pero las vías pueden ser dos. China, bajo la época maoísta, apostó por forzar al máximo el igualitarismo social, para formar hombres y mujeres comunistas conscientes. Aunque aún no se hubiese llegado al desarrollo suficiente como para crear una riqueza abundante, lo importante era que se vivía en una sociedad de iguales. El comunista y la comunista, en realidad, podían vivir en el ascetismo y la austeridad, eso era lo de menos e incluso algo positivo. Lo llamaban el “espíritu de Yennan”.

Aún así, Marx ya lo avisó: no es la conciencia la que crea el ser social, sino el ser social el que crea la conciencia. Es decir, que los chinos podían tener una conciencia pura e igualitaria, pero antes que las ideas, los seres humanos tenemos estómago y ciertas necesidades materiales. Nuestras necesidades materiales preceden y son más poderosas que nuestras ideas y en cuanto un tal Deng Xiaoping prometió riqueza, los chinos le siguieron sin demasiadas protestas, a pesar de que la igualdad nunca más caracterizase a la sociedad china. Muchos chinos sacrificaron la seguridad y los mínimos que le aportaba el maoísmo, creyendo en la ilusión de convertirse en propietarios, en nuevos ricos.

China, oficialmente, sigue aspirando a una sociedad socialista, pero considera que lo fundamental es crear primero la riqueza y, cuando sea posible, comenzar la distribución crecientemente igualitaria. Para crear la riqueza, consideran útil la desigualdad y fomentar el afán de competitividad y enriquecimiento personal. Eso acelera el desarrollo económico y, según su punto de vista, acelera la llegada del socialismo.

El problema es que las fuerzas económicas que se están creando son objetivamente antisocialistas. Es decir, es imposible crear una clase de propietarios en China y, dentro de 25 años, decirles que abandonen sus empresas y mansiones de forma pacífica, que ya llegó el momento del socialismo.

Además, ¿cómo se asegura que en algún momento habrá un cambio de rumbo en dirección socialista? En teoría, porque aún con una economía capitalista, el Partido Comunista sigue en el poder. Pero, ¿acaso no ocupan puestos importantes en el partido los nuevos ricos? ¿Qué intereses está defendiendo el partido? ¿Los de quién?

Un último problema de China, aunque quizás la clave de todo, es que el crecimiento económico se basa en la acumulación externa. Es decir, los recursos que China utiliza para su gigantesco despegue económico proceden del capital internacional, de las inversiones. De esta manera, el Estado chino ha dejado de priorizar la acumulación interna, central en tiempos maoístas, y los recursos liberados sirven hoy para la adquisición de bienes de consumo por parte de la población. Ésta ha sido la forma de “comprar” el silencio de los chinos ante los abusos y la realidad de la inversión y explotación extranjera.

Sin embargo, los intereses del capital extranjero son tan grandes hoy que pueden poner en peligro la propia soberanía china.

Por el contrario, Corea basa más del 90% de su crecimiento en la acumulación interna. Existe alguna empresa mixta y una zona económica especial para fomentar el intercambio con Corea del Sur, pero su peso en el conjunto de la economía es pequeño, salvo en el ámbito de las divisas.

El esfuerzo de inversiones de capital con recursos nacionales reduce, obviamente, las posibilidades de consumo, pero permite márgenes de soberanía política inalcanzables para la mayoría de países del mundo. No sólo eso, en Corea no existen grandes diferencias de ingresos entre la población y la conciencia ideológica se corresponde con la realidad que la población vive en el día a día. Eso es una fuente de motivación para muchas personas y permite que, fuera de horas de trabajo, millones de trabajadores se movilicen para el trabajo voluntario, consiguiendo un rendimiento económico espectacular para un país que se basa en sus propios recursos. Especialmente, para un país pequeño y sometido a un bloqueo económico fortísimo.

En Corea, la autosuficiencia económica y la soberanía política llevan siendo objetivos centrales desde los años 50. Su economía ha tomado algunos aspectos de la Unión Soviética y otros de la China maoísta.

Como en la Unión Soviética, existe una planificación centralizada, todo se calcula, se mide, se organiza a la perfección y se ejecuta con precisión. La técnica y organización tienen una importancia capital en la economía norcoreana.

Sin embargo, en las formas de gestión, Corea apuesta por un modelo similar al de la China maoísta. Aunque el partido y el Estado organizan, no imponen. La función del partido es ser la fuerza organizada consciente, que conoce la realidad del país y hacia dónde debe avanzar. Interviene entre la sociedad para tratar de guiarla en esa dirección, la escucha y se nutre de sus opiniones. El partido es una especie de instrumento intermedio entre la actualidad y el futuro, entre la sociedad y las personas en puestos dirigentes.

Ante cualquier decisión, el partido la explica y hace campañas entre la población, tratando de que sea ésta la que voluntariamente responda de forma entusiasta. La persona y su conciencia ideológica están en el centro de todo el sistema.

Este modelo de gestión se lleva aplicando desde la década de los 50 y es lo que caracteriza al socialismo coreano y, quizás, una de las claves por las que el tsunami contrarrevolucionario de los años 80 no arrastró también a la República Popular Democrática de Corea, a pesar de tener enemigos tan poderosos como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

A día de hoy, los coreanos están convencidos de que son una potencia militar: su Revolución no puede ser derrotada militarmente, salvo con un baño de sangre tan grande que lo hace inasumible para el imperialismo yanki. Son también una potencia política -afirman-, ya que el socialismo cuenta con el respaldo casi unánime del pueblo del norte de Corea y el poder popular tiene bases tan implantadas que es casi imposible una contrarrevolución interna.

Por ello, la gran tarea es -como en China- el desarrollo económico. Ese objetivo lo denominan en Corea “la gran potencia próspera socialista”. Lo de socialista no es una coletilla, sino la clave para entender su estrategia. Para ellos, el desarrollo de las fuerzas productivas no puede poner en peligro las relaciones de producción ni tampoco la estrategia autosuficiente.

De hecho, dos claves para entender los planes de desarrollo que están actualmente en marcha son, en primer lugar, la creación de una industria moderna y competitiva, pero estatal y basada en toda la legislación socialista conquistada durante todas las décadas anteriores. En segundo lugar, la sustitución de las importaciones a las que se vio obligado el país durante los años de la crisis.

En ese sentido, tiene importancia el autoabastecimiento alimentario definitivo, así como la sustitución de bienes de consumo importados por los que se producen en nuevas industrias nacionales. La base para ello es la potente industria pesada estatal creada a lo largo de las décadas anteriores.

Los avances están siendo espectaculares, aunque me quedo con tres ejemplos que pude visitar y que detallo en las crónicas correspondientes: la granja frutícola, la fábrica de baldosas y la granja de avestruces.

El año 2012 es la fecha en la que termina el actual Plan Quinquenal y en la que, además, se cumple el centenario del nacimiento de Kim Il Sung. Entonces, se quieren haber puesto los cimientos de esa gran potencia próspera socialista. Los planes en marcha son muy ambiciosos y abarcan casi todos los ámbitos. Cualquiera que quiera darse cuenta de ello sólo tiene que darse una vuelta por Pyongyang y ver la cantidad de edificios en construcción o reparación, las nuevas estaciones de metro, la cantidad de productos nacionales en las tiendas y otros muchos signos de recuperación y avance económico.

Sé que más de una persona estará pensando en la coincidencia del cumpleaños del primer presidente del país con un objetivo económico. El líder es en Corea algo más que una simple persona desempeñando un cargo. Una revolución se explica por causas objetivas -económicas, de opresión nacional- y por causas subjetivas -sujetos que hacen la revolución con una determinada conciencia y gracias a una organización determinada. En Corea, el líder es uno de los elementos subjetivos claves para explicar su revolución.

Es un modelo y ejemplo y alguien cercano que ayuda al pueblo a comprender la nueva sociedad socialista. Es a quien el pueblo ha seguido en transformaciones radicales como la Liberación, la lucha contra el imperialismo estadounidense o la construcción del socialismo. Así lo ven ellos, al menos.

Si eso es culto a la personalidad o no, es lo de menos, al menos para los coreanos. Eso no es un problema práctico. Es un sentimiento genuino y colectivo. Yo mismo pude comprobar cómo, viendo el video sobre la muerte -en 1994- de Kim Il Sung, la gente aún hoy se echa a llorar. Su estatua y su mausoleo tienen miles de visitas diarias durante los 365 días del año, así como flores. No hay fingimiento, es un sentimiento real.

En Occidente todo se reduce a señalar con el dedo y gritar “culto a la personalidad”. No quiero entrar en valoraciones históricas o culturales, pero sí decir que este debate esconde otras muchas cosas. En la historia del movimiento comunista, hemos tenido líderes que proyectaron su imagen hasta la saciedad, pero que fueron “heterodoxos” y útiles al imperialismo. A esos, pocos les acusarían de culto a la personalidad. Hablo de casos como los de Santiago Carrillo, en España, Deng Xiaoping, en China, o Mijail Gorbachov, en la Unión Soviética.

En cambio, este fenómeno se recuerda de forma reiterativa en el caso de líderes que mantuvieron una política clara en defensa de los intereses de la clase obrera y de acuerdo con el socialismo científico. Creo que se entiende por dónde van los tiros.

El infantilismo de las distintas “izquierdas” -generalmente, directamente proporcional al grado de ineficacia de la lucha de cada una de ellas contra el capitalismo- les lleva a ser incapaces de ir más allá del mero bramido de “culto a la personalidad”, en vez de analizar el contenido político del proyecto que encabeza un determinado dirigente.

En mi opinión, el seguidismo a un líder es un fenómeno muy negativo si eso implica el dogmatismo en la vida política del partido revolucionario, la restricción de la democracia interna o, especialmente, si el contenido concreto de la política de ese líder es claramente contrarrevolucionaria, como pueda ser en el caso de Carrillo.

Ahora bien, en el caso de que el líder en cuestión esté fomentando la democracia interna, el debate crítico e impulse un proyecto revolucionario, donde además existe una dirección colectiva a todos los niveles; el hecho de que se respete mucho o demasiado al líder, no es una cuestión que, para personas con cierta capacidad intelectual, deba hacerles perder mucho tiempo.

Un último elemento que quisiera mencionar sobre este fenómeno es que para los coreanos, sus líderes son personas muy cercanas. Desde fechas muy tempranas, Kim Il Sung comenzó a visitar aldeas, fábricas, granjas, universidades, unidades militares,... y reunirse con los trabajadores de estos centros. Conocer, intercambiar y dirigir sobre el terreno es parte del método de dirección coreana y una exigencia que se hace a los funcionarios en puestos de responsabilidad. El propio Kim Jong Il, durante el año 2009, hizo más de 200 visitas de este tipo. ¿A alguien todavía le extraña que los coreanos tengan ese tipo de sentimientos hacia él y los españoles tengamos otros radicalmente distintos hacia Juan Carlos o José Luis?

Otro aspecto muy característico de los coreanos es su patriotismo. De hecho, su Revolución no nació de un movimiento clasista, sino ante el fracaso de la oposición nacionalista no proletaria. Kim Il Sung, con apenas 13 años, se fue de Corea para formarse en China y luchar por la independencia de su país, como estaba haciendo su padre, que era nacionalista. Su madre era también feminista y patriota.

Kim Il Sung vio en el movimiento comunista la única alternativa para conseguir la independencia de Corea y superar de una vez por todas el feudalismo. Pero la alternativa comunista surgió de la necesidad de recuperar la Patria. Ese espíritu llega hasta hoy y explica, en gran medida, la aparición del Juche, que prioriza los aspectos nacionales en la construcción del socialismo.

No hay que engañarse, la revolución coreana no nace como la mera extensión de la influencia soviética o china a la Península Coreana. Tiene explicaciones y raíces muy profundas en la historia de Corea, que arrancan varios siglos atrás, con toda una serie de sentimientos de agravio y rencor colectivo del pueblo coreano hacia su atraso y la opresión extranjera. El socialismo significa para los coreanos soberanía, primero, y después emancipación de clase. Ellos suelen decir que el socialismo es su vida y parte de los motivos por los que su Revolución sobrevivió a la contrarrevolución soviética y la renuncia china tiene que ver con la naturalidad con la que han enraizado su socialismo con los sentimientos e historia nacional.

Esto no quiere decir que Corea no aspire a la revolución en otros países ni deje de practicar la solidaridad internacionalista. Pero su revolución es, en primer lugar, suya y, después, mundial.

Uno de los aspectos que más importancia tienen dentro de la Revolución, como ya he mencionado, es la educación. La educación fue una de las principales reivindicaciones del movimiento de oposición al régimen colonial. No sólo eso, la propia guerrilla se dedicó a la alfabetización y educación de los pueblos donde tenía influencia o control.

Corea del Norte se convirtió en 1949 en el primer país asiático en erradicar el analfabetismo, apenas cuatro años después de la liberación. Una década después, el 100% del alumnado recibía gratuitamente educación primaria y secundaria. En los sesenta, se prolongó el periodo educativo hasta 9 años y la secundaria se convirtió en Educación técnica, en la que todo alumno experimenta con máquinas y herramientas modernas. En los setenta, el sistema de enseñanza obligatoria se extendió a 11 años, incluyendo enseñanza artística y educación física.

El Estado ofrece servicio gratuito de casas cuna y guardería para el 100% de los niños, incluyendo en fábricas, granjas, aldeas y barrios. Se admiten incluso recién nacidos y existe el régimen de internado, para los padres que por razones laborales o de estudio no puedan atender a sus hijos todos los días o durante una temporada.

La Universidad, las actividades extraescolares y socio-políticas y la enseñanza para adultos son también gratuitas, así como las residencias de estudiantes y los libros de texto. Por los uniformes escolares se paga un 20% del coste y son gratuitos para aquellas familias con tres hijos o más.

Empecé diciendo que sobre Corea se dicen demasiadas cosas, pero se conoce muy poco. Y me reitero. No es cuestión de ir refutando todas las tonterías que se dicen, una a una. El problema es que se ha creado una forma de pensar sobre Corea, un esquema inamovible en cuyas claves piensa la mayoría de la gente.

Este esquema se ha creado como resultado de un esfuerzo de años y años, en el que Estados Unidos y Corea del Sur han venido fabricando noticias, creando organizaciones fantasma y agencias de prensa de intoxicación y mintiendo descaradamente. Es un esfuerzo planificado y que además tiene en cuentas las necesidades de “poner más leña en el fuego” en determinados momentos o a modo de recordatorio. No es que en Corea del Norte siempre esté pasando algo, sino que si Corea del Sur no fabricase algo de vez en cuando, el esquema perdería peso.

Algún ejemplo lo hemos tenido en el pasado mundial de fútbol. Fabricar la noticia de la deserción de cuatro norcoreanos, forma parte de esta campaña. Toda la “información” partió de un diario italiano, pero sería ingenuo pensar que se le ocurrió la noche anterior. Esto lleva una planificación de meses y es un esfuerzo por parte del sistema de propaganda occidental creado en la Guerra Fría y al servicio de los servicios de inteligencia de los Estados. Corea del Sur es un Estado cuya primera prioridad es la absorción del Norte, ¿alguien se cree que no van a usar medios de manipulación informativa, dirigidos a nivel estatal?

Da igual que días después, la mayor parte de la prensa publicara en una esquina que la noticia había sido desmentida por la FIFA, y que estaba confirmado por la presencia de esos jugadores en el entrenamiento. Dio igual, porque lo fundamental no es una deserción sino que los lectores se asuman con naturalidad la idea de que Corea del Norte es un país del que su población quiere huir.

Nos dicen: “¿Qué mas da que no ocurriese? ¡La culpa es de Pyongyang, que es un “régimen muy hermético” y por eso nosotros nos confundimos! Además, quién no se imagina que eso pudiese haber pasado.” Os recomiendo que busqueís la aclaración que hizo el diario “El Mundo”, porque viene a decir esto.

Por lo tanto, quién quiera conocer Corea tiene que romper con los esquemas que le han creado. Es un primer paso sin el cual no va a poder conocer nada. No basta con visitar el país, hay que visitarlo con una determinada actitud, ya que sino, el esquema de la propaganda imperialista, condiciona incluso las percepciones que tienen los visitantes.

¡No, no es una paranoia, es que han creado un discurso cerrado y perfecto, donde todo tiene una explicación, según su esquema! Si ves a la gente feliz, es que el régimen te enseña lo que quiere que veas. Si hay edificios en buen estado, no les prestes atención, a saber cómo estarán los que no sean de “cartón piedra”. Si los coreanos te cuentan que están de acuerdo con su sistema y les parece democrático, es que les han lavado el cerebro. Y así hasta el infinito. ¿A qué os suenan este tipo de afirmaciones? ¿Existe o no existe un discurso hegemónico sobre la realidad de los países socialistas, que nos impide ver incluso lo que tenemos frente a nuestros ojos?

Por haber, hay hasta “periodistas” que han visitado Corea y han salido diciendo que están prohibidas las bicicletas, porque da una imagen de pobreza al turista. ¡Claro! ¡Pyongyang, ciudad de vacaciones! Ahora en serio. Conozco casos concretos: una “periodista” del grupo PRISA, hizo una visita de 6 días a Pyongyang, para hacerse las fotos que legitimen ante el lector el contenido de sus artículos. Las fotos no cuentan mucho, pero al menos trasmiten el mensaje de “si lo cuento es porque estuve allí”. Da igual que hubiese estado o no, porque el encargo de sus amos -recordemos que en los medios de comunicación capitalistas, el periodista no escribe libremente y en favor de la verdad; sino por encargo y bajo amenaza de despido- era simple y llanamente, repetir los bulos de la propaganda surcoreana.

El nombre de la periodista es Georgina Higueras y sólo señalaré la más flagrante de sus mentiras. Cito textualmente, párrafo sexto de un artículo en el suplemento del 10 de septiembre de 2005 de “El País”: “En Pyongyang, la población supera los dos millones, pero la mayor parte del tiempo las calles están desiertas. No hay ni bicicletas. El gran líder dijo un día que daban un aire poco moderno a la ciudad, y nunca más volvieron a rodar por sus amplias avenidas.”

¿Cómo alguien que visita Pyongyang puede afirmar que no hay prohibición de montar en bicicleta? Pero si, tras el metro, es el medio de transporte más utilizado. ¡Mucho más que el coche! Pues bien, en varios artículos repitió esa mentira.

Por eso digo, que no basta con visitar el país. En el caso de la “periodista”, la divergencia entre realidad y percepción es exagerada, pero en el caso de algunos visitantes, sin llegar al extremo de la manipulación voluntaria, también se da el mismo fenómeno.

Corea no es un país donde la población tenga prohibido usar cortinas, para que la policía pueda mirar si tienen retratos de los líderes en su interior. Tampoco se hacen humillaciones públicas a los deportistas que pierden un partido, sino que se les recibe con cariño en el aeropuerto. No existe un gulag, entre otras cosas porque ni hay tanta gente ni tanto espacio en Corea como para mantenerlo y el nivel de criminalidad es de los más bajos del mundo. La gente no se muere de hambre ni se restringe la electricidad a las viviendas.

¡No! Corea es un país donde tratan de construir una sociedad mejor, de tipo socialista. Estados Unidos decidió tratar de abortar ese proceso en los años 40 y creó un estado títere -Corea del Sur- sin respaldo popular, que se desplomó como un castillo de naipes en cuestión de días, cuando comenzó la Guerra Civil, en 1950. Sólo el despligue masivo de cientos de miles de tropas estadounidenses pudo impedir que todo el país se unificase en torno al único proyecto que tenía bases populares en Corea: la construcción del socialismo. Y las tropas norteamericanas siguen en Corea del Sur.

Corea es una sociedad dividida, bloqueada y amenazada por la primera potencia del mundo, el único país que ha bombardeado a población civil con armas nucleares y el país que más guerras ha desencadenado en los últimos siglos. Y a pesar de eso, los coreanos no sólo resisten, sino que también construyen un sistema diferente, basándose en sus propias fuerzas y superando la explotación del ser humano por el ser humano.

Los coreanos viven, se divierten, luchan, estudian, se enamoran, van al hospital, trabajan. ¡Son personas como nosotros y nosotras! ¡Respiran, incluso! No hay que verlos como seres de otro planeta, que es lo que muchas veces nos quieren hacer ver.

Eso sí, es un pueblo que, desde los años 30, decidió combatir a las potencias extranjeras que pusieron sus pies de forma ilegal en suelo coreano y que se comprometió con una sociedad superior. Y eso sigue siendo a día de hoy un propósito tan firme como hace 80 años, cuando comenzó la lucha guerrillera.

¡Eso es lo que no le perdona el imperialismo norteamericano! ¡Por eso, como con Cuba, se emplean todos los medios posibles para derribar a un país de tan sólo 24 millones de habitantes! Porque en cifras, el país es pequeño, pero cualitativamente, su revolución es grande, muy grande.

Sobre Corea pasan cada mes más de 150 vuelos espías -violando su espacio aéreo-, se introducen redes de espionaje, se emiten miles de horas en programas de radio para manipular a su población (el mejor ejemplo es “Radio Free Asia”), se bloquea sus costas y se asalta sus buques para dificultar el comercio -bajo el pretexto de la lucha contra la “proliferación de armas”- y se realizan ejercicios militares en sus fronteras, ensayando con casi 50'000 soldados cómo será la invasión del país.

Cabe preguntarse, ¿qué más les podemos hacer para que nos odien? ¿A alguien realmente le sorprende que cuando llega un occidental tomen preocauciones?

Sin embargo, no es odio o rencor lo que yo he visto en el pueblo coreano. Sobre todo, he visto heroísmo. Que nadie me entienda mal, Corea es una y el heroísmo y la lucha está tanto en el norte como en el sur.

Lee In-mo, periodista comunista, es el preso político que más tiempo ha pasado en la cárcel: 34 años. Sufrió torturas salvajes y un encarcelamiento que le llevó a enfermedades crónicas. Se le acusaba de pertenecer a un partido ilegalizado y de promover la lucha armada contra Corea del Sur. El régimen de Seúl le chantajeó durante 34 años, al igual que a los miles -las cifras son del New York Times, no mías- de presos políticos.

El chantaje consistía en la liberación y el ceso de las torturas a cambio de firmar una carta renunciando al comunismo y criticando a Corea del Norte. Lee In-mo, junto a otros, resistió hasta que, con más de 70 años, fue liberado. Media vida en prisión por no renunciar a sus principios. No hay en el mundo tanta gente que pueda presumir de lo mismo.

En 1993, tras su liberación, se trasladó a vivir en Corea del Norte, donde fue recibido como un héroe más de la revolución. Fue internado en un hospital y consiguió recuperarse de la mayoría de dolencias, por lo que fue dado de alta en 1994. Murió en 2007 a los 89 años de edad. A su funeral acudieron miles de personas.

Pero no sólo los comunistas han demostrado heroísmo en Corea. Es una lucha que incumbe a todo un pueblo. En los años cuarenta, cuando se consumó la división del país, a través de la imposición en Seúl de Sygmun Rhee como dictador títere de Estados Unidos, hubo una conferencia de partidos políticos y organizaciones cívicas en Pyongyang. Acudieron todos los partidos de norte y sur, a excepción de dos partidos surcoreanos.

Kim Gu, nacionalista y anti-comunista, también acudió a la reunión. Estaba totalmente desilusionado con el régimen de Corea del Sur, que lejos de ser la democracia patriota con la que él había soñado, se había convertido en una dictadura genocida que había cambiado la dependencia hacia Japón por la dependencia hacia Estados Unidos.

En Pyongyang, sin embargo, se quedó maravillado. En primer lugar, porque el sistema de Corea del Norte no era -como afirmaba Estados Unidos- una colonia soviética. Al contrario, las últimas tropas soviéticas se fueron en 1948, a diferencia de las americanas, que aún siguen en Corea del Sur.

Además, los cambios radicales que en apenas tres años había hecho Corea del Norte le sorprendieron, especialmente la reforma agraria.

Kim Gu se reunión con Kim Il Sung y le dijo que lo que le pedía el cuerpo era quedarse en Corea del Norte -como hicieron tres dirigentes de partidos progresistas en el Sur. Pero sabía que si lo hacía, los americanos dirían que estaba secuestrado en Pyongyang, por su histórico anti-comunismo. Por eso quería ir a luchar en el sur por la reunificación de la patria y que, cuando ésta se consiguiese, lo único que pedía era poder trabajar en una granja con manzanos, como las de una de las aldeas que visitó.

A su vuelta a Seúl, fue asesinado.

He de decir, que en Corea he recibido un trato muy bueno. Mis traductores, Kimsito y Kimsita, se preocuparon constantemente por intentar hacerlo todo más fácil y en función de mis intereses. Todas las cosas que pedí visitar, las incluyeron en el programa, aunque una de ellas se tuvo que anular finalmente, ya que la fábrica Taean estaba a un ritmo de trabajo muy alto y no podían meter a gente ajena a la producción a deambular por allí. Salvo eso, el resto se incluyó todo, incluyendo la Acería Chollima (Kangson), que tenía especial interés en conocer.

Por otro lado, ante mi falta de dinero durante los últimos días, estuvieron invitándome a cafés y helados y el último día me entregaron unos 15 libros en castellano de forma gratuita. Como digo, el trato fue inmejorable.

A partir de hoy, comenzaremos a publicar todas las crónicas diarias en el blog “Corea Socialista”, junto a fotografías de cada día. El objetivo es dar a conocer entre el movimiento de solidaridad internacionalista, una revolución que muchos y muchas desconocen. Espero poder contribuir a ese objetivo.

Juan Nogueira López
Secretario de Comunicaciones de la KFA
Secretario General de CJC